Los ciberataques a la Comunidad Autónoma se han incrementado en un 50% desde la pandemia: se reciben de media 60 ataques críticos al mes
Así se ha puesto de manifiesto en una jornada sobre ciberseguridad celebrada con motivo de la firma de un protocolo de colaboración entre la Universidad de Murcia y el Instituto Nacional de Ciberseguridad
![Reportaje sobre ciberseguridad. La Ventana Región de Murcia](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20233%2F22%2F1679491392014_1679507599_asset_still.jpeg?auth=4349bdfcfd3c21bb1556348ecdd4ddb44071fae9aef53d7865e19fee6a4e042b&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Reportaje sobre ciberseguridad. La Ventana Región de Murcia
04:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
Los ciberataques se han incrementado desde la pandemia. ¿El motivo? La transformación digital se ha adelantado casi una década con ese salto que se ha dado con la generalización del teletrabajo, la multiplicación de la compras online o el impulso a la administración electrónica, entre otros factores. Los ataques considerados críticos recibidos por la Comunidad Autónoma se han multiplicado por dos desde la pandemia, pasando de una media de 30 mensuales antes de 2020 a cerca de 60 ciberataques mensuales en la actualidad, según ha explicado este martes el consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín.
Entre los más frecuentes figuran los intentos de suplantación de la identidad de administraciones o compañías de referencia para robar información confidencial, la propagación de software para dañar los sistemas de información o los denominados ataques de denegación de servicios, con los que se trata de saturar una red, los equipos de protección y los servidores.
Son datos que se han puesto de manifiesto en una jornada sobre ciberseguridad celebrada con motivo de la firma de un protocolo de colaboración entre la Universidad de Murcia y el Instituto Nacional de Ciberseguridad. Félix Barrio, su director general, ha anunciado que la Universidad de Murcia recibirá 1,2 millones de euros para poner en marcha un proyecto de cátedras relacionadas con la ciberseguridad, con una duración de tres años, para poner en marcha acciones formativas y de investigación.
Pedro Miguel Ruiz Martínez, vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, ha asegurado que la universidad recibe miles de intentos de ciberataques al día: "Esto no es cuestión de una persona encerrada en su casa que se entretiene intentando atacar ordenadores. Hay auténticas redes organizadas de ciberdelincuencia a nivel mundial".
María González, secretaria de Estado de Telecomunicaciones, también ha estado presente en la jornada y ha recordado que el INCIBE pone a disposición de los ciudadanos un teléfono, el 017, para atender cualquier consulta relacionada con los ciberataques.
Yaiza Rubio es hacker y divulgadora en ciberseguridad. Le hemos preguntado cuáles pueden ser las causas del aumento de los ciberdelitos, un problema que afecta especialmente en la Región de Murcia, donde se han incrementado un 146,5% en este último año con respecto a 2019, según datos del Ministerio del Interior. "Hay muchas variables...ahora hay más conciencia a la hora de tipificar estos delitos. Los usuarios todavía necesitan una mayor concienciación sobre cómo utilizar Internet de forma segura", ha explicado Rubio.
Con estas jornadas, que han tenido lugar en la Facultad de Informática, dan comienzo una serie de talleres formativos y actividades de investigación que pretenden situar a la Universidad de Murcia como uno de los nodos de referencia en ciberseguridad de todo el país, especialmente en el sector turístico y agroalimentario.