El Mar Menor se encuentra entre las lagunas costeras más estudiadas, según el consejero de Medio Ambiente
La Comunidad pone en marcha infraestructuras para proteger el ecosistema marino del Mar Menor
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NYSC54VKA5DMTEOM67GRRYX4NE.jpg?auth=8de8498f8b5b339a877b5e7e7f27ae1a2b4f981eb7b233e32e73084bad99abb2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, durante la inauguración de la jornada 'Infraestructuras para la observación de la biodiversidad y ecosistemas marinos del Mar Menor' / Comunidad Autónoma
![El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, durante la inauguración de la jornada 'Infraestructuras para la observación de la biodiversidad y ecosistemas marinos del Mar Menor'](https://cadenaser.com/resizer/v2/NYSC54VKA5DMTEOM67GRRYX4NE.jpg?auth=8de8498f8b5b339a877b5e7e7f27ae1a2b4f981eb7b233e32e73084bad99abb2)
Cartagena
El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, ha destacado este lunes 21 de febrero, durante la jornada llevada a cabo con integrantes de redes y consorcios europeos de observación e infraestructuras que “el Mar Menor se encuentra actualmente entre las lagunas costeras más estudiadas y, para hacerlo posible, se ha realizado un aumento de las tomas de muestras, incorporado sensores de última generación, tecnología de transmisión de información en tiempo real y un sistema de análisis de datos que usa inteligencia artificial, que será capaz de crear predicciones”.
Vázquez señaló que “estas medidas, basadas en el conocimiento y en la ciencia, permiten un mayor control y seguimiento del estado ecológico, gracias al sistema de monitorización integral implementado que aborda la calidad del ecosistema y la respuesta del sistema a la eutrofización, con un mayor número de análisis y de parámetros monitorizados de la columna de agua”.
El Observatorio del Mar Menor ha ampliado los puntos de control, las tomas de muestra y análisis de datos a diversas localizaciones en el interior del ecosistema y en el mar abierto, así como en parcelas agrícolas, pozos o balsas, a través de estaciones meteorológicas, análisis de imágenes vía satélite o con la incorporación de nuevos sensores de última generación que transmiten la información en tiempo real.
El Gobierno regional ha invertido desde 2021, a través del Observatorio del Mar Menor, 2.985.595 euros en adquisición de conocimiento mediante monitorización y modelado, coordinación y promoción científica, divulgación e infraestructuras, y para este año destinará 3.137.902 euros. A esta inversión hay que añadir los trabajos desarrollados en colaboración con la UMU y la UPCT, a los que ha destinado la Dirección General del Mar Menor 2.599.336 euros, además de los 850.000 previstos en el presente ejercicio, según fuentes del Gobierno de la Región.