Sociedad | Actualidad

Las mujeres cobran al año en la Región 5.200 euros menos que los hombres

La brecha salarial aumenta hasta el 26%, cuando en España se sitúa en el 21%

Ana Mellado / Cadena SER

Ana Mellado

MURCIA

Las mujeres de la Región de Murcia cobraron de media 5.220 euros menos que los hombres en 2020, lo que supone una diferencia del 26 %, un 1 % más que el año anterior, de manera que el sueldo medio masculino se situó en los 25.227 euros brutos anuales, mientras que el femenino fue de 20.007.

Estos datos se extraen del "Análisis de las condiciones sociolaborales de las mujeres", presentado este viernes por CCOO, tras estudiar la última "Encuesta Anual de Estructura Salarial" publicada en junio de 2022, con datos de 2020, que ponen de manifiesto el aumento de la brecha salarial en la Región.

El documento de CCOO detalla que las trabajadoras del nivel de ingresos bajo, con un sueldo medio anual de 12.493 euros brutos, son las que sufrieron una mayor brecha salarial, del 61%, al percibir de media unos 8.000 euros menos que los hombres de esa misma categoría, lo que supone una subida de la desigualdad del 12 % respecto a 2019.

En este sentido, la diferencia salarial en las ocupaciones de nivel medio, donde se concentra la mayor parte de empleados de la Región, con un salario femenino anual de 16.125 euros, ha supuesto 5.628 euros menos al año para las mujeres, es decir, un 35% de brecha salarial.

Las ocupaciones de nivel alto, con un salario femenino medio de 30.561 euros, tampoco escapan de la desigualdad retributiva, que se materializa en un 15% y en 4.469 euros menos al año para las trabajadoras de este grupo en comparación con sus compañeros, lo que se traduce en un aumento de 1 punto porcentual respecto al año anterior.

El informe de CCOO también explica que, por sectores de actividad, en la Región de Murcia destacan las diferencias retributivas en industria, donde el sueldo medio de las trabajadoras es 6.320 euros menor que el de los trabajadores, lo que equivale a una brecha salarial del 32 %, un porcentaje superior en 9 puntos a la media nacional en ese mismo sector.

Igualmente, en el sector servicios la brecha fue del 28, ya que las mujeres cobraron de media 5.605 euros menos que los hombres.

Ante esta situación, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Mellado, ha esgrimido que para hacer frente a la brecha salarial es necesario que se cumplan los planes de igualdad, una serie de medidas obligatorias para todas las empresas de más de 50 empleados, enfocadas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre hombres y mujeres, incluida la salarial.

Asimismo, ha incidido en "combatir la segregación vertical y horizontal", la primera existe cuando hombres y mujeres hacen un mismo trabajo pero no se encuentran en la misma categoría profesional, mientras que la segunda es la separación de los puestos de trabajo en función del género, como suele ocurrir con las recepcionistas, las secretarias, las cuidadoras, los electricistas o los fontaneros, entre otros.

Finalmente, ha hecho hincapié en "garantizar a las mujeres la formación en horario laboral y la promoción profesional en equidad de condiciones" para romper el techo de cristal (dificultad que tienen las mujeres para acceder a puestos de dirección por motivos no profesionales) y limpiar el suelo pegajoso (todos los aspectos de la vida privada de una mujer que le limitan para desarrollar una carrera profesional).

UGT presentó este jueves un estudio en el mismo sentido, en el que se apunta que la brecha salarial en Murcia es del 23 %, con una ganancia para los hombres de 27.642,52 euros y para las mujeres de 22.467,48, con una diferencia entre ambas de 5.175,04.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00