‘Bosque Disfrimur’ emplea 7.000 pinos para reforestar la Sierra del Molino de Calasparra que ayudarán a reducir la huella de carbono
El presidente López Miras destaca la "iniciativa pionera" de la Comunidad de poner a disposición de las empresas suelo forestal público para que puedan realizar estas reforestaciones y compensar así su emisión de CO2

Inauguración por parte del presidente Autonómico del proyecto 'Bosque Disfrimur' para la recuperación de suelo forestal en la sierra del Molino de Calasparra / ALFONSO DURAN

Calasparra
Sobre un total de 6,29 hectáreas de terreno, en plena sierra del Molino de Calasparra, el Grupo Disfrimur -empresa dedicada al transporte- está llevando a cabo un proyecto de reforestación para el que está empleando 7.000 unidades de pino carrasco autóctono de la zona. Todo ello a través de la iniciativa denominada ‘Bosque Disfrimur’ con el que se persigue conseguir eliminar de manera importante la carga de dióxido de carbono de la atmosfera. Concretamente se calcula que será en torno a 575 toneladas, actuando por tanto como sumidero de los gases de efecto invernadero.
El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha querido conocer de primera mano el proyecto agradeciendo a esta compañía “que sea la primera empresa de la Región que se adhiere a una iniciativa pionera del Gobierno regional: la de poner a disposición de las empresas suelo forestal público para que puedan llevar a cabo estas reforestaciones y alcanzar la neutralidad climática compensando su huella de carbono”. Concretamente, se trata de una medida de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias que contempla el acuerdo voluntario con las empresas para alcanzar la neutralidad climática, y que les ofrece la opción de la compensación de emisiones de dióxido de carbono a través de la reforestación y mejora de las masas forestales.
Para López Miras, “se trata de un entorno único que se va a ver muy beneficiado, porque la zona se vio afectada por incendios en 2010 y 2016”, resaltando que “el compromiso que demuestran con la Región de Murcia empresas como Disfrimur es muy importante”, puso en valor López Miras, quien agregó que este proyecto “abre el camino a otras compañías que se van a sumar a estas reforestaciones, en beneficio de la protección del medio ambiente y la sostenibilidad”.
Para el presidente regional, estas prácticas “demuestran que la colaboración público-privada funciona”, y suponen un paso más “en la lucha contra el cambio climático y la conservación de espacios naturales ricos en biodiversidad, como la sierra del Molino”.
La zona está clasificada como de recuperación de áreas incendiadas, e incluida en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), pues alberga especies como el búho real, halcón peregrino, cigüeñuela, alcaraván y chova piquirroja, y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).
Para conseguir un correcto desarrollo de la repoblación, la empresa efectuará un mantenimiento de la zona durante los cinco años posteriores a la plantación y, en caso necesario, se efectuará una reposición de árboles que no hayan sobrevivido al primer año de plantación. El proyecto cuenta con un presupuesto de 62.000 euros, financiados íntegramente por Disfrimur para realizar esa compensación de carbono.

Antonio Munuera
Redactor en SER Arco Norte desde noviembre de 2019. Se encarga de conducir Hoy por Hoy Arco Norte y...