La CHS ve "muy importante" la tramitación del PGRI para agilizar "proyectos fundamentales" que eviten inundaciones
El organismo insiste en que, sin estos planes, las obras en las ramblas de Tabala o El Albujón "se retrasarían casi indefinidamente"
Murcia
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha considerado que la revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) es "muy importante" para agilizar "proyectos fundamentales" en la lucha contra las inundaciones, según han informado fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.
Entre los proyectos, la CHS ha destacado las obras de laminación de avenidas de la rambla de Tabala, la presa de Béjar, la conexión Béjar-Biznaga o las actuaciones de protección frente a inundaciones en las ramblas del Campo de Cartagena, Vega Baja y el Mar Menor, como El Albujón, Maraña o Cobatillas.
Según ha explicado la Confederación, los PGRI se pueden revisar y actualizar "en cualquier momento" con el procedimiento establecido en el capítulo III del Real Decreto 903/2010, a través de una consulta pública por tres meses. Tras analizar las alegaciones, se someten a informe del Comité de Autoridades Competentes, donde están representadas las comunidades y, una vez aprobados, se integran en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
A esto, ha añadido que los mapas de peligrosidad son "un mecanismo en continua revisión, del que hay que dar traslado a la Unión Europea cada seis años, pero se puede llevar a cabo cualquier modificación que sea aprobada por el Comité de Autoridades Competentes en cualquier momento dentro de ese ciclo, trasladando la modificación al final del periodo".
Desde la CHS han asegurado que "los planes no han salido de forma opaca, sino transparente, han pasado sendas consultas públicas, realizadas en fecha 26 de abril de 2014 (primer ciclo) y el 1 de agosto de 2019 (segundo ciclo), en las que se expuso la extensión de las zonas inundables para los periodos de T10, T100 y T500, incluyendo los mapas de calados que en la actualidad se encuentran vigentes".
En este punto, ha señalado que estos mapas "fueron informados por el Comité de Autoridades Competentes con fechas 22 de diciembre de 2014 y 12 de febrero de 2020, en los cuales estuvo presente la Comunidad y no se pusieron de relieve ninguna 'discrepancia' ni 'deficiencia' en la elaboración de los mapas de inundabilidad, salvo una aportación técnica en relación a la inclusión de las últimas DANA en las estadísticas hidrológicas encaminada a un aumento de los caudales de diseño".
De esta forma, y tras insistir en que no comparte "la opinión de que existan deficiencias técnicas de calado" en la realización de los mapas de peligrosidad, la CHS ha señalado que se está tramitando la revisión y definición de la cartografía de las Zonas de Flujo Preferente asociada a diversos tramos de las ARPSIs 9, 10, 11, 12, 16, 17 de la Demarcación Hidrográfica del Segura, de la que se han recibido casi 140 aportaciones que se están analizando.
Asimismo, ha recordado que esta consulta pública se realiza sobre la Zona de Flujo Preferente "únicamente", puesto que la extensión de las zonas inundables ya fue sometida a consulta pública "en su momento". Por ello, y tras este análisis de las aportaciones realizadas, "se podrán obtener las distintas conclusiones, pero estas serán independientes de la tramitación del PGRI que debe continuar con su tramitación", ha añadido.
Por último, el organismo de cuenca ha indicado que en la revisión del PGRI se incluyen medidas que, tras su ejecución, pueden dar lugar a cambios en la extensión de la inundación y que podrían suponer una nueva revisión de los mapas de peligrosidad, por lo que ha insistido en que estos "son un mecanismo en continua revisión y sujetos a la aplicación de la mejor información técnica disponible".