El 50% de las mujeres discapacitadas sufre violencia emocional, según un estudio de la Universidad de Murcia
Los perpetradores, según el informe, son hombres próximos a las víctimas como padres y/o hermanos varones

ABEL F. ROS | CARM

Murcia
La mitad de las mujeres con algún tipo de discapacidad sufre violencia emocional y/o psicológica, y un tercio es víctima de malos tratos físicos, según las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Murcia, en colaboración con entidades del sector, y en el que participaron 181 discapacitadas.
El informe, presentado este miércoles en rueda de prensa por la consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia, Isabel Franco, y la responsable de la Cátedra de Gestión de la Diversidad de la Universidad de Murcia (UMU), Ana Millán, junto a representantes del Comité Cermi y de las 14 entidades englobadas en esta organización, identifica los insultos, el menosprecio y, especialmente, el control abusivo como situaciones más frecuentes para la mitad de las mujeres, en tanto que los empujones, golpes y patadas aparecen aproximadamente en un tercio de los casos.
Además, se constata un perfil muy claro de los perpetradores, hombres próximos a las víctimas como padres y/o hermanos varones sobre todo en el entorno cercano; y consumidores de sustancias y con celos patológicos y control abusivo.
En cuanto al entorno, para cerca de la mitad de las participantes, la casa familiar o la propia vivienda han significado ser el escenario principal donde se han producido los episodios de violencia narrados.
En el aspecto cualitativo del estudio, se expone que estas mujeres tienen una percepción muy negativa de su imagen y autoestima, e incluso justifican su maltrato por ser tan poco favorecidas o tan torpes, según ellas mismas, “mercancía dañada”.
Sobre todo, entienden esa violencia si proviene de sus parejas, lo cual las convierte en un colectivo muy propicio a continuar sufriéndola en futuras relaciones.
La vicepresidenta y titular de la Consejería, Isabel Franco, comentó tras la presentación del estudio que “las cifras son sobrecogedoras” y destacó la importancia de “obtener datos concretos de distintos ámbitos como estas sobre discapacidad, que nos marcan la hoja de trabajo que debemos seguir a partir de ahora y las prioridades que debemos establecer”.
Entre las acciones puestas ya en marcha desde la Consejería, especialmente dirigidas a mujeres con discapacidad, está el programa ‘SENSIBILIZA-T’, sobre formación e información que se desarrolla en centros de atención a personas con discapacidad, y el proyecto ‘ÚNICAS’ para detectar situaciones de violencia en mujeres con discapacidad, promovido por Cermi Mujer con la colaboración de la Consejería.
Asimismo, el pasado lunes se presentó una guía sobre violencia de género elaborada en lectura fácil para ser entendida por todas las personas que la lean, especialmente aquellas que tengan algún tipo de discapacidad, ya sea intelectual o física y especialmente visual. Otra iniciativa especialmente dirigida a este colectivo que ha centrado el estudio presentado hoy.
Un estudio que pone el foco en mujeres con diagnóstico de discapacidad psicosocial o intelectual, con baja autoestima, de edad comprendida entre los 25 y los 45 años, sin una red de apoyo de calidad ni independencia económica, las cuales serían más vulnerables a ser víctimas de violencia psicológica, que podría derivar en física, perpetrada por hombres del entorno cercano.
Estas situaciones se producirían en las primeras etapas de la vida, especialmente en la juventud, que posteriormente podrían ser víctimas de parejas (hombres) celosos y controladores, que abusan del consumo de sustancias y tienen conductas agresivas.
El estudio resalta la importancia de atender a la especial vulnerabilidad de mujeres con diagnóstico de discapacidad psicosocial y de discapacidad intelectual de la Región, tanto por ser víctimas efectivas de violencia, como por su perfil propicio para convertirse en posibles futuras víctimas.