¿Cómo puede ayudar la inteligencia artificial a los agricultores en el ahorro de agua?
El microespacio Cátedra SAES habla con Roque Torres Sánchez, profesor titular en el Departamento de Ingeniería Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
![Entrevista a Roque Torres, profesor de la Escuela de Industriales de la UPCT](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202211%2F21%2F1669043837686_1669044012_asset_still.jpeg?auth=4ba309abe16e4a295948b067a56ae11b8ac558c5b6ece483d7f6e70d91de6272&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Roque Torres, profesor de la Escuela de Industriales de la UPCT
06:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
Uno de los objetivos de la cátedra UPCT-SAES en Inteligencia Artificial, es el desarrollo de estudios que persigan fundamentalmente la mejor explotación de Inteligencia Artificial y el Tratamiento Digital de Señal para su aplicación por SAES en tecnología submarina. SAES-electrónica submarina-, es una empresa referente en tecnología sonar y tratamiento de señal en el mundo submarino. Sus sónares se integran en submarinos, fragatas o sistemas de medición de señal para protección de costas o de infraestructuras críticas.
Dentro del espacio semanal de la cátedra UPCT-SAES en Inteligencia Artificial, esta semana nos hemos interesado por la investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena en otro tipo de sónares, que a través de la IA ayudan a los agricultores a ahorrar agua, también hemos conocido las novedades de los últimos sensores agrícolas desarrollados por la Politécnica de Cartagena.
Para ello hemos hablado con el investigador y profesor de la Escuela de Industriales, Roque Torres, quien, a través de PRISMA, su grupo de investigación desarrolla sensores para el ámbito marino con el que también trabaja SAES, en concreto hablamos de boyas que sirven para monitorizar las aguas del Mar Menor.