Sociedad | Actualidad

Cartagena cuenta con su primera 'Guía contra la trata de personas'

"Mujeres, niñas y niños no son mercancías, ni objetos, ni juguetes sexuales con los que se pueda mercadear ni comerciar", según ha dicho la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón.

Presentación de la Guía de Trata de Personas / Ayuntamiento de Cartagena

Presentación de la Guía de Trata de Personas

Cartagena

La vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón ha presentado este miércoles, 28 de septiembre, la primera 'Guía contra la trata de personas', un documento que reúne todos los recursos de los que, a nivel local, disponen las víctimas de este delito, así como información para profesionales y ciudadanos en general.

El texto surge de la Mesa contra la Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, celebrada por primera vez el 21 de febrero de este año.

“Por triste que suene, debemos recordar que mujeres, niñas y niños no son mercancías, ni objetos, ni juguetes sexuales con los que se pueda mercadear ni comerciar”, ha dicho Ana Belén Castejón.

“La trata es uno de los delitos más indecentes, repugnante y nauseabundo que existe y, por eso, debemos darlo a conocer, ya que muchos ciudadanos no son conscientes de que la trata de personas existe y prácticamente siempre está vinculada a la explotación sexual”, ha remarcado la vicealcaldesa, quien ha hecho hincapié en que “los vecinos deben tomar conciencia de que es una realidad en nuestro propio entorno y saber que hay personas sometidas a esclavitud sexual por las que debemos luchar cada día con todas nuestras fuerzas”.

Castejón ha destacado el compromiso de la Concejalía de Igualdad, que lidera David Martínez Noguera, y su labor en la elaboración de la guía, ya que son “conscientes de la situación que viven muchas personas víctimas de trata y de que es necesaria una intervención rápida que garantice la seguridad de la posible víctima y su acceso a recursos de asistencia adecuados, lo que implica la participación de profesionales especializados, tanto de organizaciones con experiencia como de quienes defienden los derechos de estas víctimas ante los tribunales de justicia, con formación específica en esta materia”.

En la elaboración del documento también han participado entidades como Accem, Convive, Fundación Cepaim, Programa Oblatas Murcia, Apramp, Proyecto Mujer La Huertecica y Cruz Roja, además de la Concejalía de Servicios Sociales y el Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00