Sociedad | Actualidad

La Autoridad Portuaria de Cartagena colabora con la asociación Hippocampus en la limpieza de los fondos marinos

El objetivo es liberar de plomo las profundidades del mar y para ello un equipo de 7 buzos en las inmediaciones del muelle de la Curra procedieron a la limpieza de la zona

Limpieza fondos marinos en el Puerto de Cartagena / Autoridad Portuaria de Cartagena

Limpieza fondos marinos en el Puerto de Cartagena

Cartagena

Salvaguardar y proteger el ecosistema marino, así como, la biodiversidad de flora y fauna que enriquece las profundidades del litoral cartagenero es una de las líneas de actuación marcadas por la Autoridad Portuaria dentro de su Plan Estratégico de Sostenibilidad.

Por este motivo, y desde hace unos años, la Autoridad Portuaria de Cartagena colabora con la asociación Hippocampus en la limpieza de los fondos marinos a través del programa Plumbum. Un proyecto pionero para descontaminar de plomo el “lecho del mar” y contribuir así a la mejora de la oxigenación del agua y a la supervivencia de especies marinas en extinción.

En las inmediaciones del muelle del Curra, un equipo de voluntarios de la asociación, entre los que se encontraban siete buzos, delimitaron la zona de trabajo para retirar los residuos que se acumulan en el fondo del mar.

Durante, aproximadamente, dos horas, el equipo de limpieza ecológica extrajo de las profundidades numerosos objetos como gafas y aletas de buceo, juguetes, restos de cañas de pescar, tuberías, cuchillos, tijeras, plásticos varios y hasta 57 curricanes de pesca y 3 kilos de sedales, entre otros enseres cotidianos. A la recogida de esta “basura marina” se le suma además “la extracción de 5 kilos de plomo arrojado por los pescadores que hacen lances con caña”, explican desde Hippocampus.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, defiende que “este tipo de limpiezas son muy necesarias porque el plomo es un contaminante muy peligroso que afecta a la biodiversidad marina y, también, a la salud humana”. Además, apela a que “tenemos que tomar conciencia de la importancia de no utilizar el mar como un vertedero de basuras porque la biodiversidad es un tesoro natural que debemos conservar entre todos”.

Los materiales de origen humano depositados en las profundidades son una de las principales amenazas del ecosistema marino. Ante esta situación se hacen imprescindibles iniciativas que velen por su bienestar y conciencien a la población del peligro de no hacerlo. El proyecto Plumbum es un claro ejemplo de cómo es posible dar una segunda vida a los residuos fomentando así la economía circular.

En el caso del plomo extraído durante la limpieza ecológica llevada a cabo en el muelle del Curra, éste ha sido trasladado a una empresa de gestión de residuos para su reutilización y evitar así la extracción masiva de plomo de la galena.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00