Actualidad

Inaugurado el nuevo Campus de Ciencias de la Salud junto al Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Más de 5.000 personas convivirán desde el próximo curso en las instalaciones, que han sido inauguradas por la Ministra de Sanidad, Carolina Darias y el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras

La UMU inaugura el Aulario del Campus de Ciencias de la Salud, en un acto que ha contado con la asistencia de la ministra de Sanidad (en la imagen) el presidente de la Comunidad del alcalde de Murcia y el rector / INMA G.PARDO

La UMU inaugura el Aulario del Campus de Ciencias de la Salud, en un acto que ha contado con la asistencia de la ministra de Sanidad (en la imagen) el presidente de la Comunidad del alcalde de Murcia y el rector

Murcia

La Universidad de Murcia ha culminado este viernes de manera formal el anhelo de unir en el entorno del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca la docencia de las titulaciones sanitarias, la investigación biosanitaria y la práctica clínica. La inauguración oficial del nuevo Aulario del Campus de Ciencias de la Salud supone uno de los grandes hitos de un proyecto que arrancó hace 22 años con la cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento de Murcia. La ministra de Sanidad, Carolina Darias y el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, han acompañado al rector de la UMU, José Luján, en la apertura de esta infraestructura que el próximo curso acogerá a todo el alumnado de los estudios de Medicina, Enfermería, Odontología, Farmacia y Fisioterapia, títulos que abandonan definitivamente las instalaciones del Campus de Espinardo.

El rector ha destacado la trascendencia de este momento: “Este Campus de Ciencias de la Salud en el Palmar es para la UMU un sueño cumplido”, ha asegurado Luján. “Llevamos más de 20 años trabajando para conseguir la infraestructura necesaria para convertirlo en una realidad y, gracias a la colaboración del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Gobierno de España, hoy estamos aquí inaugurándolo oficialmente. Gracias al esfuerzo de todos hemos podido dotarlo de los últimos avances tecnológicos manteniendo así una formación de excelencia y continuar siendo referentes en

este ámbito. Este campus representa un logro no solo para la UMU sino para la Región de Murcia y todos los murcianos”.

Luján ha acompañado a la ministra Darias y al presidente López Miras en un recorrido por las nuevas instalaciones y han podido conocer de primera mano el equipamiento de última generación con el que se formará el alumnado. Al finalizar, ambos han firmado en el Libro de Oro de la Universidad.

Durante su intervención, Darias ha destacado que la apertura de nuevos espacios para la formación "es siempre una buena noticia pero si, además, es para la salud, es motivo de doble alegría". Ha destacado que transmitir el conocimiento es "fundamental" pero generarlo es "vital" y, en este sentido, ha destacado la importancia de los proyectos conjuntos del Ministerio de Sanidad con la UMU.

Por ejemplo, se ha referido al convenio que el Ministerio tiene con la UMU en el marco del Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos, dotado con más de 70.000 euros. Ha subrayado la importancia de esta investigación y ha destacado que España es uno de los países de la UE que más ha disminuido el consumo de antibióticos veterinarios en los últimos años, casi un 59%.

La ministra también ha destacado la "determinación" del Gobierno central en la mejora permanente del Sistema Nacional de Salud (SNS) con medidas para "reforzar sus capacidades".

Ha destacado que la temporalidad es "especialmente elevada" en el sector sanitario y de ahí la "importancia" del proceso de estabilización que ha emprendido el Gobierno de España con las comunidades y que va a posibilitar que más de 67.000 sanitarios accedan a la fijeza de su plaza. En el caso de la Región de Murcia va a suponer elevar a 1.359 las plazas ofertadas, de las que 1.057 se van a convocar por concurso-oposición y 302 por concurso de méritos.

Asimismo, ha subrayado el "compromiso compartido" del Ministerio con las comunidades en incrementar la formación sanitaria especializada. Ha anunciado que, en 2023, por cuarto año consecutivo, la oferta en formación sanitaria especializada alcanzará un "récord" histórico con 11.171 plazas. En el caso de la Región, van a ser 387 plazas que "también van a suponer un punto importante".

El presidente López Miras ha destacado que los casi 13 millones de euros que se han invertido en estas dependencias "son garantía de formación de calidad y de un mejor futuro para el millón y medio de personas que viven en la Región, porque de estas aulas saldrán los profesionales en cuyas manos pondremos nuestra salud".

El presidente de la Comunidad ha trasladado su reconocimiento al rector de la UMU, José Luján, "por su capacidad y liderazgo para ejecutar y materializar lo que los rectores anteriores vieron hace ya 25 años". Además, ha valorado que el aulario representa "la mejor muestra de cómo la colaboración de todos supone avances que llegan igualmente a todos los ciudadanos".

El presidente ha agradecido a Darias su referencia a la necesidad de ampliar las plazas de formación sanitaria especializada, ya que "las comunidades tenemos un déficit de estos especialistas sanitarios, y necesitamos reformas que ayuden a solucionarlo".

En sus siete plantas, el Aulario de Ciencias de la Salud alberga 18 aulas para clases teóricas, 22 salas de prácticas de Enfermería y Fisioterapia, 16 laboratorios, una oficina de farmacia, 6 salas de simulación y habilidades, la sala de disección y osteoteca, una sala de estudio, sala de usos múltiples y 4 aulas de informática.

En el área de simulación clínica, el alumnado realizará prácticas médicas con maniquíes y otros elementos de simulación de alta fidelidad que recrean diferentes patologías y permiten practicar técnicas, diagnósticos, manejo de cuidados y atención de emergencias, entre otras habilidades. Además, las aulas disponen de cámaras que graban los detalles de la simulación y emiten este contenido en directo para toda la clase de manera presencial y online. La Universidad incorpora de esta manera los últimos avances en aprendizaje en línea, al integrar estos contenidos en las plataformas de formación sin limitaciones de espacio físicas o temporales, pudiendo llegar a un mayor número de estudiantes.

Ana González

Ana González

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00