Sociedad | Actualidad

Yolanda Muñoz: "El informe del IEO sobre la tramitacion del proyecto de El Gorguel supone un gran avance"

"Tener este informe nos va a permitir plantear con las mayores garantías un proyecto que es esencial para la economía de Cartagena y la Región"

Yolanda Muñoz sobre El Gorguel

02:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cartagena

Un informe científico elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desaconseja el proyecto para construir un nuevo puerto en El Gorguel y la ampliación de la dársena de contenedores de Escombreras porque "implicaría la degradación ambiental del ecosistema marino de esta zona costera y paralizaría su proceso de recuperación tras el cese de los vertidos de residuos mineros".

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, ha declarado que dicho informe permitirá que el diseño de esa infraestructuras se realice con mayores garantías ambientales porque "nos marcan las afecciones que hay que evitar y van a permitirnos plantear el proyecto de forma más acertada, adoptando todas las medidas necesarias para la protección del medio ambiente y de la biodiversidad terrestre y marina”

El estudio, que ha se ha hecho público recientemente , fue encargado hace cuatro años por la Autoridad Portuaria al IEO “por ser el organismo de referencia y de mayor prestigio a nivel nacional en relación con los ecosistemas marinos”, explica Muñoz. Y añade que “tener este informe nos va a permitir plantear con las mayores garantías un proyecto que es esencial para la economía de Cartagena y la Región”.

En este sentido, la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz ha afirmado que “el Puerto de Cartagena es un ejemplo en el cuidado del medio ambiente y cualquier proyecto que se ejecute, incluido El Gorguel, se hará adoptando todas las medidas necesarias para no perjudicar a las reservas marinas y espacios naturales que son patrimonio de toda la Región”

Desde la Autoridad Portuaria recuerdan que fue en el año 2018 cuando le encargó al IEO la redacción de un informe que le permitiera conocer las debilidades y fortalezas del actual ecosistema marino para su protección.

El informe ha contemplado seis tareas o áreas de conocimiento: hidrografía, geociencias marinas, contaminación, valoración ecológica de las praderas de Posidonia oceánica y las comunidades de macroalgas de la franja litoral, cartografía y valoración ecológica de la zona de las comunidades bentónicas de los fondos circalitorales y batial y actividad pesquera.

En su conjunto ha supuesto la realización de varias campañas oceanográficas desde 2019 a 2021 a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño y múltiples inmersiones con buceo autónomo y vehículos submarinos realizadas por un equipo científico multidisciplinar.

De esta forma, se han recabado datos de numerosos y diversos aspectos fundamentales para determinar el estado de conservación del ecosistema marino: como la hidrografía, la geología del fondo marino, la distribución y estado de los hábitats bentónicos, los recursos pesqueros y su exposición a la contaminación

El informe del IEO aporta también un dato de gran relevancia en relación con la calidad de las aguas del Puerto y es que, en las últimas décadas, la concentración de metales ha disminuido entre 5 y 10 veces, encontrándose en la actualidad en los niveles basales del Mediterráneo.

Por tanto, a pesar del incremento de tráfico del puerto en este tiempo, las medidas tomadas para evitar la contaminación y el esfuerzo por mantener el medio ambiente y la biodiversidad han permitido una disminución de contaminante en el medio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00