Ocio y cultura

La OSRM protagonizará once de los dieciséis conciertos programados en el Víctor Villegas con un guiño a las mujeres compositoras

Virginia Martínez ha dicho que es un ejercicio de responsabilidad recuperar a la mujeres en la programación sinfónica

Presentación del Ciclo Sinfónico en el Auditorio Víctor Villegas (Murcia)

Presentación del Ciclo Sinfónico en el Auditorio Víctor Villegas (Murcia)

Murcia

La nueva programación sinfónica del auditorio Víctor Villegas, que arranca en octubre, ha sido presentada por el consejero de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Marcos Ortuño, así como por la directora de la Orquesta Sinfónica, Virginia Martínez, y el programador del auditorio, José Francisco Burgos.

Marcos Ortuño ha resaltado que el deseo de su consejería es que ciclos como este "pueda hacernos volver a cifras pre pandemia", en cuanto a público asistente a los diferentes conciertos programados.

Por su parte, la directora de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Virginia Martínez, destacaba, entre otras citas importantes, conciertos como el de diciembre, con el solista murciano, Miguel Ángel Antolinos, y la apuesta que hace la Orquesta Sinfónica este año por las compositoras.

Por último, José Francisco Burgos, programador del Auditorio Víctor Villegas, recordaba la importancia de la vuelta de los abonos, una lista, la de los abonados, que se ha puesto a cero y que puede comenzar a rellenarse desde ya mismo en el propio auditorio durante el mes de julio o bien a partir de agosto en la web auditoriomurcia.org

Burgos ha subrayado que, tras el parón en la venta de abonos por la pandemia del coronavirus, las personas que antes estaban abonadas no podrán hacer una renovación de sus asientos de manera automática, como venía sucediendo, sino que se partirá "de cero" en la adquisición de los mismos.

Podrá hacerse desde mañana, 20 de julio, hasta finales de este mes, tanto de manera presencial en las taquillas del auditorio, como por teléfono e internet.

A partir del 1 de agosto se podrán adquirir además “abonos parciales” para asistir a la mitad de la programación, que ha sido dividida en dos series de similares características, y a partir del 14 de agosto se abrirá la venta de localidades sueltas.

El ciclo arranca el 6 de octubre con la OSRM acompañada por la prestigiosa violonchelista Beatriz Blanco, que interpretará obras de Dvorak y Chaikovski, mientras que el 9 de noviembre la orquesta se pondrá a las órdenes del director Ylich Rivas y con la gran violinista Soyoung Yoon para pone en escena obras de Mussorgski y Chaikovski.

El 16 de diciembre actuará como solista con la OSRM el trompista Miguel Ángel Martínez Antolinos, que se rodeará de otros cuatro prestigiosos trompistas: José Vicente Castello, Jorge Monte de Fez y David Sánchez Camús.

Ya en 2023, el 19 de enero la orquesta estará acompañada por el prestigioso guitarrista Pablo Sáina Villegas para poner en escena obras de Turina, Rodrigo y Shostakovich, y el 27 de enero será el primero de los conciertos invitados, a caaro ge Les Dissonances, bajo la dirección de David Grimal, para interpretar obras de Mendelssohn.

El 9 de febrero el director Maximiano Valdés se pondrá al frente de la OSRM con las hermanas Katia y Marielle Labèque al piano, y el 3 de marzo dirigirá a la orquesta Sylvain Gasançon en una jornada dedicada a la música francesa con obras de Debussy, Bizet y Stravinsky.

Alberto Alcaraz actuará como concertino-director de la orquesta regoinal el 14 de marzo en una jornada en la que el prestigioso barítono José Antonio López pondrá voz a obras de Scarlatti, Bach y Haendel.

Los días 23 y 25 de marzo el auditorio acogerá por primera vez la interpretación de toda la obra sinfónica de Brahms en solo dos sesiones: la OSRM, bajo la batuta de su titular, interpretará las sinfonías 1 y 3 en la primera de las jornadas, y las 4 y 2 en la segunda.

El pianista Javier Perianes presentará su programa “El amor y la muerte” el día 28 de marzo, con obras de Beethoven, Chopin, Granados y Listz, y el 20 de abril se celebrará una jornada solidaria con la actuaicón de la sección de metales y percusión de la orquesta para acompañar al grupo Brass for Africa, creado por la ONG del mismo nombre, que ofrece formación musical en varios países del continente negro.

El director Sakari Oramo cogerá las riendas de la OSRM el 24 de abril y, con la actuación del violinista Inmo Yang, llegarán al auditorio las melodías de Britten, Beethoven y Sibelius, y el 8 de mayo se podrá disfrutar del proyecto de música barroca europea “Le concert des Nations”, con Jordi Savall a la batuta y Manfredo Kraemer como concertino.

El 20 de mayo, a requerimiento de las sugerencias del público, se ha programado un concierto para interpretar la sinfonía número 9 de Beethoven, su archiconocida “Oda a la alegría”, con la OSRM, el Coro Nacional de España, la soprano Berna Perles, la mezzo Cristina Faus, el tenor José Luis Sola y el barítono David Menéndez.

El ciclo se cerrará el 2 de junio con otra de las actuaciones más reclamadas por el público, la “Canción de la tierra”, de Mahler, que interpretará la orquesta regional junto con el barítono José Antonio López.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00