Enfermería del Santa Lucía valida herramientas para medir el dolor de los pacientes pediátricos
Más de un 70% de los pacientes pueden tener dolor durante la hospitalización y su correcta valoración depende de la disponibilidad de las herramientas adecuadas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/INOGDUWMMFAN5J75APYW5KMZJE.jpg?auth=a04dfc590d4ddf53c0966b4d04b0d83ac5460a9d8b95be5ddfc636ee4e8b45f5&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Dispositivo para averiguar los distintos grados de dolor que el paciente puede sufrir / Hospital Santa Lucía
![Dispositivo para averiguar los distintos grados de dolor que el paciente puede sufrir](https://cadenaser.com/resizer/v2/INOGDUWMMFAN5J75APYW5KMZJE.jpg?auth=a04dfc590d4ddf53c0966b4d04b0d83ac5460a9d8b95be5ddfc636ee4e8b45f5)
Cartagena
Un grupo de profesionales de enfermería del Hospital General Universitario Santa Lucía han realizado un proceso de selección de herramientas de valoración del dolor para los diferentes perfiles de población pediátrica.
Más de un 70% de los pacientes pediátricos pueden tener dolor durante la hospitalización, y su correcta valoración depende de la disponibilidad de las herramientas adecuadas.
El trabajo explica el proceso de selección de herramientas de valoración del dolor para diferentes perfiles de población pediátrica: prematuro, neonato, etapa preverbal, niño a partir de 3 años y tiene en cuenta la presencia o no de procedimientos quirúrgicos o de deterioro cognitivo.
Para neonatos y prematuros se ha consensuado el uso de la escala de dolor neonatal, agitación y sedación que es un método de evaluación para bebés.
"Para niños en etapa preverbal la escala FLACC y para el niño con deterioro cognitivo escala r-FLACC en la que el especialista valora el dolor que está sufriendo el paciente en una escala que va de cero al diez, considerándose el cero un estado de felicidad en el que el dolor está completamente ausente y el diez un estado insoportable en el que paciente sufre el peor dolor imaginable", según fuentes del Hospital Santa Lucía.