"Nerviosismo" entre los regantes del Campo de Cartagena por tener que certificar las medidas de protección del acuífero
La Confederación Hidrográfica del Segura ha dado dos meses a los regantes para que acrediten que cumplen con las medidas y, en caso de no hacerlo, procederían a cortar el suministro de agua
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XKDQ32UW2ZDTJJOT4QDYKQD42M.jpg?auth=47d87311181a57be85a4d8715086161332e1d21a43a6be7f0fe6d5f08b0f0d4f&quality=70&width=650&height=325&smart=true)
Un trabajador agrario / Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena
![Un trabajador agrario](https://cadenaser.com/resizer/v2/XKDQ32UW2ZDTJJOT4QDYKQD42M.jpg?auth=47d87311181a57be85a4d8715086161332e1d21a43a6be7f0fe6d5f08b0f0d4f)
Cartagena
Cunde el "nerviosismo" entre los regantes del Campo de Cartagena, según palabras del presidente de su Comunidad de Regantes, Manuel Martínez. La Confederación Hidrográfica del Segura ha dado un plazo de dos meses a los regantes para que acrediten que cumplen con las medidas de protección del acuífero, y en caso de no hacerlo, procederían a cortar el suministro de agua a los regantes.
El 23 de junio la Confederación remitió un escrito a la Comunidad de Regantes diciendo que no existen excepciones a esa medida. Los regantes consideran que es "muy poco plazo de tiempo" y piden prórrogas ya, dicen, la CHS pide "mucha documentación".
El presidente de la Comunidad de Regantes indica que piden una ampliación en el plazo que da la CHS para certificar las medidas. Reconoce que el organismo de cuenca ya empezó a advertirles en octubre de 2021 pero pide más claridad a la hora de poder hacer esta acreditación "con un modelo de informe o con los contenidos que debe contener".
Esas medidas cautelares establecidas por la CHS para las diferentes zonas en el ámbito territorial del perímetro afectado por esta declaración pasan por la limitación de una serie de usos y otras cuestiones como la imposibilidad de filtrar al acuífero las aguas procedentes de retornos de riego con contenido en nitrógeno y limitación de fertilización orgánica e inorgánica en la zona 0 (la situada a menos de 1.500 metros del límite interior de la ribera del Mar Menor), limitaciones a la fertilización en los cultivos leñosos de la zona 0 y la zona A2 o la implantación del cuaderno o registro de la explotación agraria, entre otras.
Eso sí, de momento, se está pudiendo regar con normalidad, cuentan con recursos hídricos para varios meses pero afrontan el futuro con "incertidumbre".