Directo

DÍA DE LA RADIO Sigue el especial de 'Hora Veintipico' con motivo del Día de la Radio

Economía y negocios | Actualidad

La degradación del Mar Menor pasa factura: menos turismo, descenso del valor inmobiliario y fracaso empresarial

Según el Banco de España, la pérdida del valor inmobiliario en el entorno de la laguna llega a los 4.150 millones de euros

La degradación del Mar Menor pasa factura: menos turismo, descenso del valor inmobiliario y fracaso empresarial

La degradación del Mar Menor pasa factura: menos turismo, descenso del valor inmobiliario y fracaso empresarial

04:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

La degradación que viene sufriendo el Mar Menor en los últimos años pasa factura a la economía de la zona, y no sólo al turismo, la hostelería o el ocio, sino también a otras actividades como el sector agrario y el de la construcción. Éste último, vinculado a la pérdida del valor inmobiliario. Así lo sostiene una tesis doctoral de la UPCT: el deterioro de la laguna influye en el desplazamiento de turistas a otras zonas costeras, la reducción del valor de las viviendas y el aumento del fracaso empresarial. Este trabajo ha utilizado imágenes satelitales para correlacionar los niveles de clorofila con la evolución del turismo y los resultados de las empresas, de diversos sectores, situadas en el entorno de la laguna salada.

“Los resultados muestran que cuando la contaminación del agua empeora, los turistas costeros están dispuestos a desplazarse a otros destinos”, explica la nueva doctora por la UPCT Genoveva Aparicio Serrano. “Una vez superado un cierto nivel de contaminación ambiental, los turistas perciben su efecto negativo y esto influye negativamente sobre sus expectativas”, abunda la investigadora del programa de doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas de la Politécnica de Cartagena.

La tesis también ha hallado correlación entre la contaminación y el fracaso empresarial en diferentes actividades productivas, no sólo en las relacionadas con las actividades turísticas. “Hemos comprobado que la mejora de la calidad del agua marina tiene un impacto positivo y significativo en la probabilidad de supervivencia de las empresas en la mayoría de los sectores examinados”, cuenta la directora de la investigación doctoral, Mari Luz Maté. “La contaminación ambiental tiene más impacto en el fracaso de las empresas que algunas características de las mismas como su edad o el volumen de activos”, añade.

El estudio encuentra que las empresas del sector agrícola tienen una mayor probabilidad de fracaso empresarial si los niveles de contaminación son superiores y que el factor medioambiental también tiene un papel relevante para la supervivencia de las constructoras. “En el caso de las empresas del sector turístico y de servicios inmobiliarios encontramos que la contaminación no tiene un efecto significativo. Sin embargo, la distancia a la playa es un factor relevante en este sector, aumentando la probabilidad de quiebra de las empresas situadas cerca de la playa, lo que puede ser un indicador indirecto de la relación con el deterioro ambiental”, detallan las investigadoras.

En comparación con el sur de la costa alicantina, los precios de las viviendas del Mar Menor muestran un 45% menos de revalorización en el periodo 2015-2021, según un informe del Banco de España de otoño de 2021 citado en la tesis. En términos monetarios, las viviendas del Mar Menor costarían hasta 500 euros menos por metro cuadrado que las del sur de Alicante. La cuantificación global de este deterioro ambiental y de valor inmobiliario se cuantifica en 4.150 millones de euros.

Genoveva Aparicio, investigadora la UPCT

Genoveva Aparicio, investigadora la UPCT / UPCT

Genoveva Aparicio, investigadora la UPCT

Genoveva Aparicio, investigadora la UPCT / UPCT

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00