Directo

DÍA DE LA RADIO Sigue el especial de 'Hora Veintipico' con motivo del Día de la Radio

Sociedad | Actualidad

La Fundación Ingenio niega en Bruselas que los nitratos procedentes de la agricultura sean responsables de la degradación del Mar Menor

Su informe, que atribuye la mortandad de peces a las aguas residuales, contradice los análisis y conclusiones tanto el IEO como del propio comité de seguimiento de la Comunidad Autónoma

Miembros de la Fundación Ingenio en Bruselas / Fundación Ingenio

Miembros de la Fundación Ingenio en Bruselas

Murcia / Cartagena

Una delegación de la Fundación Ingenio -fundación integrada por diferentes empresas agrícolas del Campo de Cartagena- llevó este martes hasta Bruselas, hasta la sede del Parlamento Europeo, las conclusiones de un estudio en el que sostienen que el proceso de degradación del Mar Menor y la mortandad de peces no está relacionada con la entrada de nitratos procedentes del sector agrario. Lejos de eso, concluyen que estas circunstancias se han producido por las aguas residuales.

Más información

Esta fundación se basa en el trabajo desarrollado por "un grupo de técnicos del laboratorio acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación, ENAC", que visitaba en los últimos días distintos enclaves del Mar Menor tomando hasta 14 muestras de agua que tras ser estudiadas demostraban que el 62,5% de ellas no contenían nitratos. El resto "estaban claramente por debajo del límite, considerado como bueno o moderado por el Real Decreto 817/2015 del antiguo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente".

El doctor ingeniero agrónomo, Pedro Fernández aseguraba que “el nivel de nitratos medios actual es de 1,4 micromol por litro, valores muy parecidos a los registrados en los años 70 en el Mar Menor, anteriores a la puesta en marcha del Trasvase Tajo Segura”. Y explicaba que “casi tres de cada cuatro muestras analizadas durante ese reciente periodo no presentaba nitrato alguno”. Según este ingeniero, los análisis realizados a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Torre Pacheco en el periodo lluvioso de finales de este invierno “ningún parámetro cumplía la directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas”.

Afirman también que en este mismo estudio se confirma la presencia de amonio, fósforo, materia orgánica y otros contaminantes en la Rambla del Albujón, procedentes cien por cien de las aguas residuales no depuradas. Estas sustancias dice la Fundación Ingenio que son “imprescindibles en la aparición de fitoplancton, conocido popularmente como ‘sopa verde’, cuya descomposición genera condiciones de anoxia en la columna de agua y la consiguiente mortandad de peces y otras especies marinas".

El presidente de la fundación, Adolfo García, les recordaba que "aunque el problema es complejo, hay una solución sencilla". Hablaba del ‘anillo protector ambiental’, la propuesta científico-técnica de la Fundación Ingenio para proteger al Mar Menor de "el arrastre de los sedimentos mineros, las repercusiones de las DANA'S, los vertidos urbanos, los residuos generados por urbanizaciones sin conexión a la red de saneamiento y los nitratos históricos procedentes del acuífero cuaternario. En definitiva, aislar el Mar Menor de las presiones ejercidas en la cuenca vertiente".

La Fundación Ingenio insistió en esta propuesta, para lo que han pedido reunirse con el comisario europeo de Medio Ambiente. En su presentación en Bruselas contaron con la presencia del eurodiputado del PP Juan Ignacio Zoido y Margarita de la Pixa, de Vox.

Informes y resultados contrarios del IEO y de la Comunidad Autónoma

Son las conclusiones de un estudio que, sin embargo, contradicen otros trabajos de investigación desarrollados en los últimos meses por el Instituto Español de Oceanografía, incluso por el Comité de Seguimiento del Mar Menor creado por la laguna. En uno de sus últimos informes para el Ministerio de Transición Ecológica, el IEO incidía en el papel determinante del aporte de nutrientes y materia orgánica como motor de eutrofización de la albufera.

En cuanto al comité de seguimiento lagunar, su portavoz, Emilio María Dolores, señalaba que hasta finales de mayo, a través de la rambla del Albujón, habían entrado a la laguna más de 3 toneladas de fósforo y 900 toneladas de nitrógeno, cantidades que se habrán incrementado en las últimas semanas a través del flujo continuo de esta rambla. Esto es lo que decía el 30 de mayo, cuando la Fundación Ingenio sostenía que la cantidad de nitratos estaba por debajo de los límites óptimos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00