Repsol invierte más de 3 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética de la planta en Cartagena
La concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena ha autorizado la instalación de nuevas unidades dentro del proyecto C-46 en la factoría del Valle de Escombreras
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HZNBNIDOZRC5DCM3SGJCBRL36Q.jpg?auth=973b633f04151c965c69e502ad67a8ae48e677445549aa446d6c71e2cbaaf096&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Obras en Repsol. Imagen de archivo / Ayuntamiento de Cartagena
![Obras en Repsol. Imagen de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/HZNBNIDOZRC5DCM3SGJCBRL36Q.jpg?auth=973b633f04151c965c69e502ad67a8ae48e677445549aa446d6c71e2cbaaf096)
Cartagena
La Concejalía de Urbanismo ha autorizado la instalación de nuevas unidades en Repsol, dentro del proyecto C-46, por un importe de 3.465.940 euros.
La vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón ha dicho que “el Valle de Escombreras es un polo energético mundial, que sigue creciendo y mejorando, con instalaciones renovadas y con una firme apuesta por la sostenibilidad. Claro ejemplo de ello es la planta que está construyendo Repsol, y que es la primera planta de biocombustibles avanzados de España".
Urbanismo ha dado el visto bueno a la declaración responsable presentada por la empresa para la instalación de un nuevo compresor de fuel gas para la alimentación de una unidad ya existente y de otra nueva, que contribuirá a mejorar la eficiencia energética de la planta de Escombreras, reduciendo la producción neta de vapor de alta presión sin aumentar la producción de hidrógeno.
De esta forma, Repsol consumirá los excesos de producción de fuel gas en el complejo del Valle de Escombreras. Repsol inició el pasado 7 de marzo la construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España, en la que está invirtiendo 200 millones de euros. Esta planta tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados como biodiésel, biojet, bionafta y biopropano, para su uso en aviones, barcos, camiones o coches, y que permitirán reducir 900.000 toneladas de CO2 al año.
Las nuevas instalaciones, que entrarán en funcionamiento en el primer semestre de 2023, forman parte del proceso de transformación que Repsol ha puesto en marcha en sus complejos industriales para descarbonizar sus procesos y fabricar productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono.