El Mar Menor ha recibido más fósforo y nitrógeno hasta mayo que todo lo que entró en 2021
Según el comité de seguimiento de la laguna, mejoran los indicadores de turbidez, se mantienen los de clorofila y empeoran los de oxígeno en el agua
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VDFKPCQMGRHJJMJR76I4ZTVNQE.jpg?auth=1e030dc30e56a01c7622c1e0349154c740ccc98553fd2ba2bcfa6b1a6671dff8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Proliferación de algas en el Mar Menor / AA.VV. Los Urrutias
![Proliferación de algas en el Mar Menor](https://cadenaser.com/resizer/v2/VDFKPCQMGRHJJMJR76I4ZTVNQE.jpg?auth=1e030dc30e56a01c7622c1e0349154c740ccc98553fd2ba2bcfa6b1a6671dff8)
Murcia
Medio centenar de pescadores y cien trabajadores se emplean a diario en el Mar Menor en la retirada de la biomasa que se acumula en sus playas y fondos y que pone en peligro la delicada situación de la laguna. La proliferación de algas es "dramática", según Emilio María Dolores, el portavoz del Comité de Seguimiento sobre el estado ambiental del Mar Menor de la Comunidad Autónoma, que ha señalado a la entrada de nitratos a través de la rambla del Albujón como principal factor -junto al incremento de las temperaturas- para esta "explosión" de algas: desde enero se han retirado 5.900 toneladas de algas y, de ellas, 4.300 tan sólo en los últimos tres meses.
Ese agua, sostiene María Dolores, llega hasta el Mar Menor en una cantidad inédita y lo hace además con unos niveles de fósforo y nitratos que han superado los registros de 2021. Hasta este mes de mayo, han entrado a la laguna más de tres toneladas de fósforo, una cifra que solo se rozó en todo 2021, y 896 toneladas de nitrógeno frente a las 740 toneladas de todo el año pasado. "Si no tuviéramos esta cantidad de nitrógeno en el agua, esas proliferaciones de alga serían muchísimo menores", ha explicado tras la reunión semanal de este comité.
Todo ello a pesar de que la reactivación del bombeo de la rambla del Albujón ha conseguido frenar en las últimas semanas la entrada de agua enriquecida con nutrientes a la laguna, pasando de más de 500 litros por segundo a 308 litros por segundo. No en vano, el aporte continua de agua por este canal llega ya a 6,22 hectómetros cúbicos, frente a los 4,5 hm3 de todo el año 2021.
María Dolores ha subrayado que esa actividad es imprescindible no solo para hacer accesible la zona de baño, sino también para evitar que las algas entren en putrefacción, lo que tendría dos efectos nefastos para el ecosistema: el empeoramiento de las condiciones de los fondos al aumentar los sedimentos y el impulso a la proliferación masiva de fitoplancton que llevaría a reducir los niveles de oxígeno.
Actualmente, el nivel medio de oxígeno de la laguna es de 6,84 miligramos por litro, un nivel “perfectamente compatible con la vida”, pero cuya tendencia es ir a la baja cuando suban las temperaturas, lo que podría derivar en nuevos episodios de hipoxia como el detectado en la zona norte de Villa Caravaning, con valores inferiores a 2 microgramos por litro, si bien en esa zona los valores remontan por encima de 4 durante el día.
Para mejorar esta situación, la semana pasada se puso en marcha el ensayo piloto de oxigenación con microburbujas, que actualmente tiene completa la instalación de dispositivos de distribución del oxígeno y se está regulando el sistema de manera que pueda inyectar las microburbujas de forma automática siempre que haya valores por debajo de 4 microgramos por litro y hasta alcanzar los 8 microgramos.
La prueba se prolongará durante dos meses con el objetivo de valorar el nivel de escalamiento que puede tener el sistema, que es “improbable” que pueda aplicarse a toda la superficie de la laguna, pero en cualquier caso, no estará operativo de cara a este verano.
Tampoco estarán este verano, sino el próximo, los denominados “filtros verdes” que restarán nitrógeno a las aguas contaminadas y cuyas obras están a punto de adjudicarse por la comunidad autónoma, ha dicho.
En cuanto a las medusas, por el momento no se han detectado muestras de que se estén reproduciendo en este ecosistema.