¿Por qué no hay oxígeno en el agua del Mar Menor?
Tratamos de explicarlo de forma didáctica tras el asesoramiento de varios expertos

Mar Menor / Radio Cartagena Cadena SER

Murcia
¿Qué está pasando? ¿por qué se mueren los peces? ¿Por qué los vemos boqueando en las orillas del mar menor? La razón principal es que el agua cada vez lleva menos oxígeno.
Vamos a tratar de explicarlo de la manera más sencilla posible. Lo primero, probablemente lo que tenemos claro desde pequeños es que el oxígeno está en al agua. Cuando aprendemos de qué está compuesta el agua leemos H20. Dos partículas de hidrógeno y una de oxígeno.
La cantidad de oxígeno que se puede disolver en el agua depende de tres cosas: la presión atmosférica, la temperatura del agua y la salinidad. Un ejemplo: La cantidad de oxígeno que se puede disolver en el agua disminuye en, más o menos 1 miligramo por litro en 10 grados de aumento de la temperatura del agua. Es decir, cuanto más caliente está el agua, menos oxígeno lleva.
Los peces de agua fría necesitan concentraciones de oxígeno por encima de los 8 miligramos el litro. Los peces de agua tibia -como es el caso del mar menor- necesitan al menos 5 miligramos de oxígeno por litro.
Y, aunque los peces pueden soportar -con estrés- cortos períodos de oxígeno reducido, los niveles bajos de oxígeno a la larga provocan su muerte.
Cualquier ecosistema tiene fluctuaciones de oxigeno: ·En un mismo día se producen picos muy altos que bajan mucho -incluso hasta el agotamiento- si hace mucho calor, si el agua está muy cargada de nutrientes o por la noche. La clave es cuánto tiempo hay poco oxígeno. Si el periodo es muy largo provoca la muerte de peces.
El oxígeno disuelto en el agua varía con:
- la luz del sol.
- la entrada de agua dulce.
- la temperatura.
- la cantidad de nutrientes que hay ya en el agua (materia vegetal y animal viva y muerta).
- y, sobre todo, agua cargada de nutrientes que entre en la masa original.
Esto último suele ser la causa más común de agotamiento de oxígeno: aguas residuales, desechos agrícolas o lixiviados de vertederos son muy peligrosos.
El enriquecimiento excesivo de nutrientes que provienen de actividades humanas como la agricultura hace que el agua se cargue de fitoplancton. En un agua cargada de nutrientes el fitoplacnton crece descontrolado y muy rápido. Eso provoca la turbidez y frena el paso de la luz solar a través del agua y la muerte de las plantas en el fondo. A la misma vez, cada vez consume más oxigeno disuelto y luego muere de manera masiva.
Cuando se acumula el fitoplancton muerto, se forman detritos o desechos de materia orgánica en la superficie junto con otras bacterias y algas. A medida que muere más fitoplancton, mayor es la concentración de materia orgánica; y con una mayor concentración de materia orgánica, se reproducirán más bacterias.
El ecosistema entra en un círculo vicioso y mortal: más bacterias, más fitoplancton y algas, menos plantas y bolsas de agua donde cada vez hay menos oxígeno. Son masas de agua que además se mueven por las corrientes y se acercan a las zonas menos profundas.
La muerte masiva de peces es, en ese momento, inminente.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...