La Tradición de la Ópera en A Coruña: 250 años de pasiones líricas
José Luis Méndez Romeu aboga por un recinto cultural en la futura fachada marítima

Así éramos: La tradición de la ópera en A Coruña
18:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
A Coruña cuenta con una de las tradiciones operísticas más longevas de España. Desde la llegada del italiano Nicola Setaro en 1789, la ciudad ha sido escenario de representaciones operísticas casi ininterrumpidas. Su carácter portuario y liberal facilitó la entrada de influencias culturales extranjeras, creando un público apasionado por la música lírica. A lo largo de los siglos, diversas entidades han mantenido viva esta tradición, siendo Amigos de la Ópera su máximo exponente en los últimos 72 años.
Amigos de la Ópera: Pilar fundamental de la lírica coruñesa
Fundada en los años 50, la Asociación Amigos de la Ópera ha jugado un papel clave en la programación y producción de espectáculos de primer nivel. Gracias a su esfuerzo, la ciudad ha recibido a las voces más prestigiosas del panorama internacional, permitiendo a los espectadores comparar y educar su gusto a través de propuestas diversas. Sin embargo, la financiación sigue siendo un desafío, ya que el patrocinio privado, presente en otras ciudades como Bilbao o Sevilla, sigue siendo escaso en A Coruña.
Natalia Lamas y el compromiso con la Ópera
Dentro de esta historia, la figura de Natalia Lamas destaca como un motor fundamental. Con dos décadas al frente de Amigos de la Ópera, su trabajo ha consolidado la programación y ha ampliado el alcance de la lírica en la ciudad. Como pianista, docente y gestora cultural, su huella es ya imborrable en la historia de la música en A Coruña.
La Ópera para todos
Uno de los mayores logros de la entidad ha sido la apertura de la ópera a un público más diverso. Se ha superado la percepción elitista del género y se ha demostrado que cualquiera puede disfrutar de este "teatro cantado", donde la combinación de música, interpretación y escenografía genera un impacto emocional inigualable. En Europa, los jóvenes están redescubriendo la ópera, y en A Coruña no es la excepción.
Innovación y modernización
La ópera ha sabido evolucionar, integrando nuevas tecnologías y directores de escena que han revolucionado las puestas en escena. La llegada de figuras del cine, como Carlos Saura con su versión de Don Carlos, ha atraído nuevos públicos y ha demostrado que la ópera puede ser tan vibrante como cualquier espectáculo moderno.
Desafíos y futuro: Un auditorio del siglo XXI
A pesar de la riqueza cultural de la ciudad, el Palacio de la Ópera presenta carencias técnicas y estructurales que requieren una modernización urgente. La posibilidad de construir un nuevo auditorio en los terrenos portuarios podría ser la solución para consolidar a A Coruña como una referencia operística en Europa. La clave estará en el compromiso institucional y el apoyo del sector privado.
Luces de Bohemia: La nueva apuesta de la lírica coruñesa
El futuro de la ópera en A Coruña también pasa por la innovación en repertorio. La adaptación de Luces de Bohemia al "esperpento lírico", con libreto de José Luis Méndez Romeu y música de Juan Durán, promete ser un hito en el género. Su estreno en el Teatro de la Zarzuela en la temporada 2027-2028 refuerza el prestigio de la creación operística coruñesa.
A Coruña, Ciudad de la Ópera
Con una historia de 250 años y una comunidad apasionada, A Coruña tiene todo para consolidarse como una referencia operística internacional. La combinación de tradición, talento local y nuevas iniciativas augura un futuro brillante para la lírica en la ciudad. Ahora, el reto es seguir creciendo, fortaleciendo las infraestructuras y garantizando un apoyo estable a la cultura.