La subida del coste laboral acabará traduciéndose en nuevas subidas de precios, según los empresarios de Pontevedra
El líder de la CEP considera que incrementar el sueldo mínimo y disminuir el horario de trabajo generarán un mayor gasto y disminuirán la productividad

Vigo
El incremento en los gastos de trabajo y la disminución de las horas laborales son algunos de los desafíos más significativos para los empresarios de Pontevedra, quienes sostienen que el gobierno central está implementando acciones "bienqueda" sin considerar las repercusiones tanto para los empleados como para las compañías.
La subida del salario mínimo interprofesional y la reducción de la jornada laboral son dos de los retos que los empresarios tienen en estos momentos centran las preocupaciones de los empresarios, que ven como el gobierno va adoptando medidas que finalmente suponen que tanto empresarios como trabajadores tengan que pagar más sin que aumente la productividad ni el salario final que el trabajador lleva a su casa. Pero entonces, ¿quién se lleva ese dinero? Aseguran que con la propuesta que está en estos momentos sobre la mesa, el propio estado es el más beneficiado, ya que pasará a cobrar más impuestos a ambas partes.
Critican que, mientras esto sucede, continúe incrementándose el absentismo laboral y que estas acciones no impliquen un incremento en la productividad, pero sí un gasto superior que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no pueden afrontar. Situaciones que, al final, terminarán pagando los usuarios con nuevas subidas de precio en productos y servicios.
Los empresarios admiten que la situación económica de España y su proyección de crecimiento en comparación con los datos económicos de otras naciones de la Unión Europea es favorable, aunque también sostienen que es resultado de la inyección económica que han generado las ayudas europeas y advierten del peligro cuando estas ayudas terminen.
Todo esto, junto con asuntos más habituales en la provincia, como la demanda de mejores conexiones para viajeros y bienes, y de forma particular, el Corredor Atlántico, que se ha transformado en un instrumento clave para potenciar la competitividad de la comunidad y la región de Vigo.