La Ventana de las RíasLa Ventana de las Rías
Sociedad

El consumo de ansiolíticos en aumento: una preocupación creciente

En La Ventana de las Rías hablamos con el Dr. Ramón Veras, portavoz de la Plataforma por la Sanidad Pública, y con Blanca González, farmacéutica

Entrevista a Ramón Veras, Portavoz Plataforma S.O.S pola sanidade pública (18/02/2025)

Entrevista a Ramón Veras, Portavoz Plataforma S.O.S pola sanidade pública (18/02/2025)

05:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

El consumo de ansiolíticos ha experimentado un notable incremento durante las últimas décadas, algo que preocupa a la comunidad médica. Según un estudio realizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Galicia es la comunidad en la que más se recetan estos fármacos. Este aumento es especialmente pronunciado en mujeres de entre 55 y 64 años, lo que plantea interrogantes sobre las causas y las posibles soluciones.

Factores que influyen en el alto consumo de ansiolíticos

Para entender mejor esta situación, hemos hablado con el Dr. Ramón Veras, portavoz de la Plataforma por la Sanidad Pública. Según Veras, no se trata de que las mujeres sean más débiles o nerviosas, sino que socialmente desempeñan un papel crucial en el cuidado familiar, lo que las lleva a consultar más al médico y, en muchos casos, a recibir prescripciones de ansiolíticos. Además, muchas veces el uso de estos fármacos está relacionado con trastornos adaptativos, es decir, dificultades para afrontar el estrés y los desafíos cotidianos.

Consecuencias del uso prolongado de ansiolíticos

Uno de los principales problemas del uso de ansiolíticos es que no solucionan los problemas subyacentes, sino que solo mitigan temporalmente el malestar. Veras destaca que la falta de tiempo en las consultas médicas contribuye a la prescripción rápida de estos fármacos, sin abordar estrategias alternativas para manejar la ansiedad. A largo plazo, su consumo continuado puede generar adicción, deterioro cognitivo y otros efectos secundarios adversos.

Alternativas naturales y estrategias para reducir la ansiedad

Blanca González, farmacéutica, confirma que la demanda de ansiolíticos ha aumentado y destaca que también existe interés por soluciones naturales. Entre las alternativas más solicitadas están los fitoterápicos como el aceite de lavanda, la pasiflora y la amapola de California. Además, la melatonina se ha convertido en un recurso popular para mejorar el sueño.

González también señala que cada vez más mujeres jóvenes buscan alternativas para gestionar el estrés y la ansiedad, incluyendo adaptógenos como la ashwagandha y la rhodiola, que ayudan a mejorar la resistencia al estrés sin causar somnolencia.

La Rebotica, con Blanca González (18/02/2025)

06:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La importancia de estrategias complementarias

Más allá de los fármacos y los remedios naturales, los expertos coinciden en que es fundamental desarrollar estrategias personales para manejar la ansiedad. La práctica de ejercicio físico, la terapia psicológica y el aprendizaje de técnicas de gestión emocional pueden ser herramientas clave para reducir la dependencia de los ansiolíticos y mejorar la calidad de vida.

Ante el creciente consumo de estos fármacos, es esencial fomentar un enfoque integral que combine atención médica, estrategias psicológicas y opciones naturales para garantizar un manejo más saludable de la ansiedad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00