Ocio y cultura

Paula Cons: "La forma de vivir la sexualidad de Pardo Bazán es ejemplar para ahora mismo"

La cineasta gallega Paula Cons acaba de rodar una película sobre la relación de amor entre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán

Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán / CADENA SER

Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán

A Coruña

La cineasta gallega Paula Cons, que acaba de rodar una película sobre la relación de amor entre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, considera que ambos autores son "súper-modernos" y que la forma de vivir la sexualidad de ella es "ejemplar" e "inspiradora" para los tiempos actuales.

Más información

"Emilia es tremenda, una mujer segura de sí misma, de su cuerpo, de su sexualidad, la reivindica. Hay muchas chicas jóvenes que pueden aprender perfectamente de como ella se enfrentó a todo eso", asegura la directora en una entrevista con Efe.

Los dos gigantes de las letras españolas del siglo XIX vivieron una intensa relación amorosa hace más de cien años, que quedó inmortalizada en las ardientes cartas que se escribieron y que perdurará también en "Mi ilustrísimo amigo", el nuevo film de Cons.

De las que escribió Galdós solo se ha encontrado una, pero se conservan 92 de las que envió la intelectual gallega a su "querido y respetado maestro" canario, que con el tiempo pasó a ser "miquiño mío del alma", "pánfilo de mi corazón" o "ratonciño querido", a quien Emilia "rabiaba" por "morderle el carrillito" o echarle "encima la vista, los brazos y el cuerpote todo".

"Las cartas están continuamente en la película donde las contamos de una manera muy peculiar y especial, es la parte más rompedora y con la que estoy más contenta", revela la cineasta coruñesa.

Dice que lo que le "encantó" de esta película era "mostrar una historia súper-apasionada entre personas con cuerpos o con físicos, sobre todo ella, no normativos. Hacer una vindicación del cuerpo de la mujer, de la hermosura de todos los cuerpos".

Los problemas que tuvo la pareja, incluidas las infidelidades -resalta Cons- son "muy actuales y también la manera en que los enfrentaron", lo que cree que puede "resonar al espectador actual perfectísimamente".

Con todo, la imagen clásica que tenemos de esas dos enormes figuras literarias pesa mucho en el inconsciente colectivo, por lo que la directora resolvió olvidarse de ella para enfocarse en las personas.

"En todo ese proceso hay un momento en que hay que, no matar al padre, pero sí al personaje e irte a por la persona. Evidentemente te impone, estás poniendo en la cama a Benito y a Emilia, pero entonces intentas olvidarte de eso y ver a las personas", explica.

Cons resalta que Galdós es también "modernísimo", un hombre "totalmente actual en la forma de amar, al que no le importaba que su amada fuese muy inteligente y brillante. Él tenía en parte ya una nueva masculinidad".

"Los episodios nacionales más nos valdría leerlos sin parar porque nos explican muchísimo sobre lo que somos ahora y lo que es este país".

En la forma de rodar la película, intentó ser "como gamberra" y no quedarse en una película "clasicona y mojigata".

"Hay erotismo", aunque precisa que trató de aplicar la "teoría feminista en el cine" al rodar, siendo "muy cuidadosa y respetuosa al filmar a las mujeres en ese momento", ya que "muchas veces en la historia del cine las mujeres son objetos, no sujetos".

Y destaca que Pardo Bazán "fue coherente con como escribía o lo que reivindicaba y lo ejerció en su vida privada, una mujer absolutamente dueña de sus decisiones", aunque reconoce que se trata de "un personaje muy poliédrico, con sus luces y sombras".

Respecto a los actores, que interpretan en el film su primer papel protagonista: la gallega Lucía Veiga como Emilia y el canario Paco Déniz como Benito, la directora explica que ensayaron mucho antes del rodaje y que en ese momento le impresionó la "química que había entre ambos, perfecta para los personajes".

"Lucía es brutal como actriz, me quedo sin adjetivos y él está increíble pese a que su personaje es un poco más ingrato, aparentemente tímido, callado, muy retranquero. Es mucho más complicado de interpretar que un huracán como Emilia".

"Mi ilustrísimo amigo" es el segundo largometraje de ficción después de "La isla de las mentiras" de Paula Cons, que estudió periodismo, porque era "una mujer de clase obrera que no tenía los recursos suficientes para ir a Madrid a estudiar cine".

Tras ganar un concurso de guiones, le "costó mucho" entrar en el mundo de la ficción haciendo producción ejecutiva. Su interés en el periodismo le llevó a hacer documentales como "La batalla desconocida" o "Dónde está Marta", sobre el caso de Marta del Castillo, que tuvo un considerable éxito en Netflix.

Cree que ser mujer es una "desventaja" para hacer cine y pone como ejemplo que solo un 18% de las películas que se hacen en España están dirigidas por mujeres, un porcentaje que se reduce más aún en los filmes de alto presupuesto.

"Para una niña que ya con 18 años quería hacer cine, hacer tu primera película a los cuarenta y algo es un fracaso, no mío, sino del sistema. Lo pude hacer gracias a que muchas mujeres antes que yo lucharon, por ejemplo por el famoso sistema de puntos", afirma.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00