Fallece Manolo Fernández “Radar”, historia de la radio en Pontevedra
Durante 44 años fue el técnico de esta emisora, montando junto a su fundador, José Hermida, los estudios de Radio Pontevedra


Manolo Fernández, más conocido como “Manolo Radar”,falleció en las últimas horas a los 95 años. Durante 44, fue el técnico de Radio Pontevedra, montando toda la infraestructura de la emisora. Junto a José Hermida, propietario de la emisora, montó los primeros estudios de Radio Pontevedra en la calle Peregrina y posteriormente en Daniel de la Sota.
La Ventana de Pontevedra (14/02/2025)
19:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Conoció y vivió la evolución técnica de la radio durante los últimos 50 años. Era un técnico de formación autodidacta que realizó sus estudios por correspondencia, según recordó en la última entrevista concedida a esta emisora en octubre del pasado año, con motivo del centenario de la radio en España.
Fue un técnico artesano que recurría a todo tipo de soluciones para resolver los problemas del día a día. Prueba de su faceta artesana es el sistema que diseñó para el primer programa de la Opinión. Creó un mecanismo para insertar un ligero retardo en la emisión y de esta forma superar la censura de la época; según relató él mismo cuando el programa recibió el premio Ondas.
Más información
Manolo Radar era natural de Vilaboa, estaba casado, era padre de dos hijos y tenía varios nietos y bisnietos.
Hijo de carpintero, esta iba a ser su profesión, de hecho, ejerció como aprendiz en el taller en el que trabajaba su padre. Allí descubrió la pasión por la música con las canciones de Antonio Machín que interpretaba uno de sus compañeros y ahí empezó su pasión por la Radio.
Un día, un amigo le enseñó un curso de radio por correspondencia en una revista. Se inscribió y estudiaba por las noches mientras trabajaba de carpintero por el día. Otro amigo le pidió un día arreglar un aparato de radio, y según decía él, “una soldadura fue suficiente para ponerlo en marcha de nuevo”.
A partir de ahí empezó a hacer reparaciones. Un día, ante una duda, consultó a un técnico por una humedad en una radio. El hombre vio algo en él y le invitó a hacer reparaciones a domicilio, convirtiéndose así en su socio. Años más tarde, Manolo “Radar” asumiría en solitario el negocio al emigrar su socio a Venezuela. Así conoció a Don José Hermida, propietario de Radio Pontevedra, que necesitaba amplificaciones técnicas para su emisora de la calle Peregrina. Además, Don José tenía en Pontevedra la exclusividad de los aparatos Marconi que en aquellos años venían en “packs” que necesitaban montaje; un proceso del que se encargó también Manolo.
A partir de ese momento, Manolo “Radar” pasó a formar parte de Radio Pontevedra convirtiéndose en la mano derecha de Don José Hermida en la faceta técnica. Un trabajo que desempeñó durante 44 años, siempre pendiente de incorporar los últimos avances técnicos para mejorar la calidad del sonido de la emisora.
Si no había un aparato, lo terminaba diseñando, facilitando la labor de los locutores y periodistas, especialmente en programas desde el exterior. Sirva como ejemplo el complejo dispositivo que diseñó para las retransmisiones de la prueba Príncipe de Asturias de Piragüismo en la ría de Pontevedra. Todo un hito radiofónico en aquel momento gracias a que Manolo “Radar” ideó un sistema de conexiones utilizando varios coches con enlaces en ambos lados de la ría para evitar las zonas de sombra.
Adaptó también los primeros teléfonos móviles para poder realizar las retransmisiones deportivas del Pontevedra y del Teucro; y diseñó un sistema propio para retransmitir, por ejemplo, la subida automovilística a Almofrei.
Fue un auténtico artesano, con la paciencia necesaria para llegar a dibujar manualmente los circuitos electrónicos de los equipos y poder resolver las averías. A lo largo de su vida profesional supo adaptarse a los sucesivos cambios técnicos; receptivo siempre a los últimos avances, pese a su edad.
Era tal su pasión por la radio que, aunque jubilado, seguía acudiendo periódicamente a la emisora interesándose siempre por las últimas novedades técnicas, porque según dijo en su última entrevista, para él “la Radio lo fue todo”.
Manolo Radar montó la primera emisora de Radio Pontevedra cedida posteriormente a la UVigo
No tiene marca ni modelo. Como se pueden imaginar, hace ochenta años era bastante difícil, y caro, encontrar una emisora con estas características. Lo que sí tiene es firma, la de la mano de obra que la vio nacer, José Hermida. Un enamorado de las ondas hertzianas que soñaba con tener su propia emisora, y que tras conseguirlo con poco más que una lata de membrillo, decidió dar el gran paso y construir la emisora que hoy en día forma parte del museo de la Escola de Enxeñaría de Telecomunicación de la Universidad de Vigo.
En su versión original, la emisora tenía una potencia de 500 vatios, suficiente para dar cobertura a toda la ciudad de Pontevedra. Con los años, y aquí se suma a la parte técnica la figura de Manuel Fernández, más conocido como Manolo Radar, la emisora sufriría varias modificaciones, alcanzando los 3000 vatios. Potencia suficiente para que se sintonizase con facilidad el 1116 del dial en Onda Media en toda la Provincia.
Las fluctuaciones en la línea de tensión, y las fuertes tormentas eran el principal enemigo de una emisora que se encendía, a tiempo parcial, ocho horas al día en sus inicios. De su puesta en marcha y su apagado se encargó, durante 17 años, Luis Mirón, que nos comenta que poco a poco se iba incrementando el tiempo de emisión. Se pasó de ocho horas a doce, hasta que con el soporte de la Cadena SER la emisión se hacía como hoy en día, de forma ininterrumpida.
Transformadores, lámparas y bobinas, forman el corazón de una emisora de válvulas cuidada con mucho mimo por sus creadores José Hermida y Manolo Fernández. Una emisora que estuvo en activo más de 40 años acompañando a miles de personas durante sus vidas, y que ahora sirve de inspiración a futuros ingenieros.