Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad

Las radiofrecuencias que nos rodean

En el Día Mundial de la Radio vamos más allá de los programas y las voces al otro lado del receptor

Las radiofrecuencias que nos rodean

Las radiofrecuencias que nos rodean

11:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Cada 13 de febrero, el mundo celebra el Día Mundial de la Radio, una jornada dedicada a reconocer la importancia de este medio de comunicación que ha sido clave en la difusión de información, cultura y entretenimiento. Pero más allá de los programas y las voces al otro lado del receptor, la radio tiene su fundamento en un fenómeno físico fascinante: las ondas electromagnéticas.

Las ondas que nos rodean

Las ondas electromagnéticas están en todas partes, aunque no podamos verlas. Estas ondas pueden ser de diferentes tipos según su longitud y energía:

  • Rayos gamma: Con una longitud de onda menor que la de los átomos, son extremadamente energéticos.
  • Rayos X: Utilizados en radiografías y estudios médicos.
  • Radiación ultravioleta: Parte de la radiación solar.
  • Radiación infrarroja: Emitida por cuerpos con temperatura superior al cero absoluto (-273ºC).
  • Microondas: Utilizadas en telecomunicaciones y hornos microondas.
  • Ondas de radio: Pueden alcanzar tamaños tan grandes como edificios o incluso el universo mismo.

Hoy nos enfocaremos en las ondas de radio y su papel en nuestra vida diaria.

La radiofrecuencia: La más baja en energía

Las ondas de radio ocupan la parte del espectro electromagnético con menor energía, con frecuencias entre 3 Hz y 300 GHz.

La frecuencia y sus aplicaciones

Las ondas de radio se dividen en distintas bandas, cada una con aplicaciones específicas:

  1. Frecuencia extremadamente baja (3-30 Hz): Utilizada en el pasado para comunicación submarina por la Armada de EE.UU. y Rusia.
  2. Frecuencia superbaja (30-300 Hz): Difícil de generar, poco utilizada.
  3. Frecuencia ultrabaja (300-3000 Hz): Empleada en minas por su capacidad de penetración en la tierra.
  4. Frecuencia muy baja (3-30 kHz): Permite comunicaciones de largo alcance, aunque con poco ancho de banda.
  5. Onda larga (30-300 kHz): Utilizada en navegación y radiodifusión en algunos países.
  6. Onda media (300 kHz-3 MHz): La más conocida por sus emisiones de radio AM.
  7. Onda corta (3-30 MHz): Permite transmisiones internacionales.
  8. Frecuencia muy alta (30-300 MHz): Aplicada en FM, televisión y comunicaciones de emergencia.
  9. Frecuencia ultraalta (300 MHz-3 GHz): Empleada en telefonía móvil y televisión digital.
  10. Frecuencia superalta (3-30 GHz): Usada en radares y WiFi.
  11. Frecuencia extremadamente alta (30-300 GHz): Aplicada en seguridad aeroportuaria y tecnologías de investigación.

Los usos principales de la radiofrecuencia

Desde su descubrimiento por Heinrich Rudolf Hertz, las ondas de radio han revolucionado la comunicación y la tecnología. Algunos de sus usos clave incluyen:

  • Sistemas de radioayuda: Originalmente usados para el código morse entre buques.
  • Radiodifusión FM y AM: La radio tradicional, con más de un siglo de historia.
  • Radioafición: La primera "red social" sin internet, clave en emergencias.
  • Radios comunitarias: Como Radio Roncudo en Corme o Cuac FM en A Coruña.
  • Telefonía móvil: Martin Cooper de Motorola desarrolló el primer teléfono móvil en 1973.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00