El río Miño, un enfermo que requiere tratamientos para su recuperación
La Comandancia Naval, los alcaldes de la ribera o los pescadores reclaman soluciones urgentes para frenar su degradación ambiental

Entrevista a Andrés Díaz-Ripoll, Comandante Naval del Miño
12:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tui
Cada vez son más las voces que alertan del estado de salud del río Miño. Una de ellas es la Comandancia Naval, liderada en el lado gallego por el capitán de Corbeta Andrés Díaz-Ripoll, que ha realizado un análisis de la situación actual en el tiempo de Hoy por Hoy Baixo Miño.
Preguntado por la reciente visita del subdelegado del gobierno en Pontevedra de Abel Losada a Tui, el comandante ha explicado que "sobre el propio río le enseñamos aspectos preocupantes, como son las especies exóticas, principalmente la labaza, que está avanzando bastante. Luego lo llevamos a la desembocadura para que viera el estado de los arenales, de la sedimentación del propio Miño, que está generando unos arenales que están afectando incluso a la propia navegación. Son aspectos que en la Comisión Permanente Internacional del Río Miño llevamos avisando año tras año en las reuniones que tenemos con los embajadores de límites de España y Portugal", comentó.
El subdelegado del Gobierno se comprometió a trasladar la información al departamento responsable del Servicio de Patrimonio Natural de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático de la Xunta En este sentido, indicó que apoyaría una iniciativa para que este departamento autonómico impulsara un proyecto europeo, en colaboración con las autoridades de Portugal, para actuar contra estas especies invasoras.
Losada subrayó, asimismo, que mantiene contacto permanente con el Servicio Provincial de Costas para atender las competencias estatales que tienen que ver con la erosión y el posible dragado de diferentes tramos del río. A este respecto indicó que se está elaborando un estudio de la dinámica fluvial por parte del CEDEX, el organismo técnico dependiente del Ministerio de Transportes que realiza este tipo de análisis, antes de tomar decisiones. Un dragado que defiende como imprescindible el comandante naval del Miño: "Si no recuerdo mal, hablo de memoria, desde el año 2009 no se hacen dragados. Yo creo que a nivel, si hablamos de tema de pesca, es necesario. Si hablamos en cuanto a la navegación, es necesario. Es decir, no me cabe duda que unos dragados controlados y supervisados por las autoridades competentes serían muy buenos para el río Miño", sentenció.
Reclamaciones de los pescadores
La Asociación de Pescadores del Río Miño ha reclamado la habilitación de nuevos días de pesca para compensar las pérdidas ocasionadas al no poder salir a faenar cuando había ese periodo abierto y coincidió con una serie de temporales, de alerta naranja. El Comandante Naval aclara que no es competencia suya tomar esa decisión. "Es una norma de la Unión Europea que los países que tienen angula pesquen solo 30 días en el periodo de máxima migración de la especie. Aquí en España lo tenemos delegado a las comunidades autónomas y cada una, en virtud de conversaciones con esos pescadores, puede elegir qué días se pesca y cambiar una luna. Aquí, según el edicto que tenemos entre España y Portugal, son 72 horas. Si los pescadores quieren que pasemos de 72 a 24 horas, yo estoy abierto a cambiar eso, sin ninguna duda. Pero, como le digo, esos 30 días ya han sido usados. Tendrían que reclamar a la Unión Europea", señaló.
Los ecologistas, por su parte, dicen que hay un problema con la gestión de los embalses, unido a una sobreexplotación pesquera, algo con lo que no está de acuerdo el capitán Díaz-Ripoll. "Tanto las autoridades competentes en el río, es decir, la Comisión Naval y la Capitanía de Puerto de Camiña, como las propias asociaciones de pescadores de ambas orillas, son muy conscientes de que no puede existir una sobreexplotación pesquera porque eso acabaría con las especies. De hecho, he de decir, y eso es muy loable por su parte, que los pescadores profesionales del río Miño se recortaron ellos mismos 15 días de pesca. Ellos mismos intentan regularse de cara a evitar una sobreexplotación", afirmó.