Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: las cifras que demuestran que queda trabajo por hacer
A Coruña impulsa el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con charlas y actividades

Coruña Científica: Día de la mujer y la niña en la ciencia
08:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Cada 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas desde 2015, así que estamos en el décimo aniversario de esta jornada que destaca el importante papel de las mujeres en la ciencia para inspirar así a nuevas generaciones. Hoy en Coruña Científica no podíamos hablar de otra cosa, con otra mujer, en este caso comunicadora científica, Bibiana García Visos.
Celebrar este día es importante porque todavía queda un camino largo por recorrer en el sector de la ciencia para lograr una cierta equidad entre géneros. Y no es una percepción, así lo indican los datos, porque desde hace más de treinta años el porcentaje de mujeres universitarias en España supera al de los hombres. Y desde 2015, el número de féminas que obtienen el doctorado iguala al de los varones. En el caso de mujeres científicas, además, presentan más de la mitad de las solicitudes de ayudas para proyectos de investigación. Sin embargo, esa mitad de mujeres presente en los primeros escalones de la carrera universitaria disminuye considerablemente en los puestos de mayor responsabilidad, los más visibles. En la universidad española, las mujeres solo ocupan el 25 % de las cátedras. Y solo hay 23 rectoras frente a 68 rectores. Así que el equilibrio todavía está lejos.
¿Hay alguna área científica en la que las mujeres sean mayoría?
Dentro de las ocupaciones conocidas como STEM, que son las que están relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, solo las que tienen que ver con las ciencias de la salud tienen un desequilibrio a favor de las mujeres, el 75 %. Las relacionadas con física e informática rondan el 30 %, con la ingeniería el 15 %, y con las matemáticas y las ciencias de la vida están cerca del 50 %. Y de nuevo si nos fijamos en los cargos directivos de las áreas STEM, las mujeres solo alcanzan el 10%.
En los premios Nobel también se refleja
Desde la creación del Premio Nobel en 1901, tan solo el 6,6 % de estos galardones ha ido a parar a manos de mujeres. Y si solo contabilizamos los Nobel que podemos decir de ciencias (Química, Física y Medicina o Fisiología) esa cifra apenas pasa del 2 %. De hecho, en 2024 solo una mujer recibió uno de los seis premios Nobel que se entregaron, en Literatura. Mención especial, que siempre me gusta destacar, es Marie Curie, primera mujer en conseguirlo y la única persona de la historia que ha recibido dos premios Nobel en campos científicos distintos, Física y Química.
Actividades en A Coruña para visibilizar la tarea de las mujeres
El más activo es el MUNCYT, que acoge hoy a las 19:30 la charla organizada por CorBi Foundation «Bacterias resistentes. Nuevas terapias avanzadas» a cargo María del Mar Tomás, que es médico microbióloga del Hospital de A Coruña. El próximo sábado, 15 de febrero, a las 12:00, tendrán el espectáculo familiar «A caixa de Pandora» y todos los sábados y domingos de febrero, también para público familiar, el juego «Encuentra científicas». Además los sábados de febrero tienen el taller «Descúbrelas». Está toda la información en la web del MUNCYT A Coruña.
Iniciativas en Redes Sociales
Multitud de iniciativas destacando el papel de la mujer en el avance científico, como las de la Agrupación Astronómica Ío, muy chula, que comparte imágenes de científicas famosas cuando eran niñas. También las redes de las Bibliotecas de A Coruña comparten frases de científicas. Desde los Museos Científicos Coruñeses hemos destacado actividades de nuestro día de día con participación de mujeres.
Pensando en A Coruña tenemos un buen ejemplo de gestión de mujeres en el INIBIC (Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña) que cuenta con un 58 % de mujeres en su personal y su gestión además está en manos de expertas.
Es un dato muy esperanzador en un día como hoy. Y no solo sucede en A Coruña, de los 32 institutos de investigación sanitaria en España, entre los que se encuentra el INIBIC, 10 están dirigidos por mujeres, y de ellos, tres están en Galicia. Muy bien situada nuestra comunidad.
Pues tendremos que seguir celebrando en los próximos años el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia pero cada vez viendo más cerca esa igualdad entre géneros.