Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Ocio y cultura

Ricardo Martín, creador del grupo Sardiña: "El teatro es una de las señas de identidad de la cultura occidental"

Tras más de 30 años dirigiendo el Grupo Sardiña de teatro escolar, ahora se dedica al teatro senior

A Coruña

En esta ocasión La Galería de Hoy por Hoy A Coruña está dedicada al teatro escolar y concretamente a un creador de vocaciones y de amor por clásicos, como lo es Ricardo Martín, el impulsor del grupo Sardiña, que mezclaba los nombres de los dos institutos de la ciudad que particiban en el, el instituto de Sardiñeira y de Elviña. Nos citamos con él en el barrio de Elviña.

La Galería: Ricardo Martín

18:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Premio Juan Mayorga del teatro amateur, un premio a una trayectoria

Recientemente Ricardo Martín ha sido reconocido con el premio Juan Mayorga del teatro amateur, un premio que reconoce una trayectoria dedicada al teatro con el grupo Sardiña. Hace unos años también recibía de la mano de la ex ministra de educación Isabel Celáa, la cruz a la orden civil Alfonso X el Sabio, por su dilatada labor en la cultura clásica y la educación.

  • ¿Cómo valora los reconocimientos?

Me siento muy viejo, un galardón de este tipo, a una trayectoria, significa que eres mayor, entonces es un galardón a una trayectoria. Además un galardón a un director de teatro, es un poco para todo el mundo, si yo he dirigido teatro es por que ha habido muchísima gente, cientos, miles que han hecho teatro, entonces el premio también es para ellos.

Hace poco recibía de la mano de Isabel Celá, de la ministra de educación, la cruz a la orden civil Alfonso X el Sabio, por tu dilatada labor en la cultura clásica y la educación, lo que venías a decir, muchos reconocimientos individuales y colectivos.

Los premios son más colectivos, aunque me los han dado a mí, en la cruz de Alfonso X el Sabio, quien está premiado es el grupo Sardiña, en el que participaron en torno a 600 alumnos a lo largo de los 30 años de existencia. Es el reconocimiento, no a mí, que soy la cabeza visible, si no a todo un colectivo, a todo el movimiento teatral.

Amor por el teatro

Con más de 30 años dirigiendo el grupo Sardiña de teatro, por el que han pasado cientos de alumnos de teatro, Ricardo Martín es uno de los principales nombres del teatro en nuestra ciudad. Una afición que viene de lejos.

  • ¿Cuándo despertó el amor por el teatro en Ricardo Martín?

De adolescente hice teatro escolar, a los 13 años ya debuté en escena y después hice la carrera de clásicas. Hice la tesina sobre Plauto y me quedó un poco, cuando estaba en Salamanca, la duda de si se podía representar a fecha de hoy, las obras de Plauto escritas hace 2000 y pico años. Todo empezó de la forma más simple.

Mis alumnos de C.O.U. del año 81,82 tenían de temario, la literatura latina, y dentro el teatro latino y les dije, ¿por qué no la leemos en grupo? Y alguien dijo, y ¿por qué no la representamos? Y ahí empezó todo.

  • ¿Qué tiene el teatro clásico?

Es una de las señas de identidad de la cultura occidental. El teatro lo inventaron los griegos, y somos grecolatinos, somos hijos herederos de una cultura ancestral, milenaria que es la cultura griega, que pasó por el mundo romano, pero el poso cultural, se lo debemos a los griegos. Ellos consideraron que era uno de los medios de comunicación de masas más importantes, fue importantísimo en el siglo V, en la época del clasicismo griego. Pensemos que a fecha de hoy, los teatros griegos y romanos están vigentes todavía, en aquella época un teatro, el de Epidauro, por ejemplo, tenía una cabida superior a la población. Era una acontecimiento comarcal, había feria, la gente iba a verse, a reunirse, y ver teatro.

Sigue siendo un medio de comunicación de masas importantísimas, sigo siendo defensor del teatro, tanto para los adolescentes como para la gente mayor, es muy importante, aporta muchísimos valores a distintos niveles. Descubrirlas a los demás, recuerda como hacer despertar a un sinfín de alumnos al teatro clásico y sus bondades.

Dentro de esas bondades, una de ellas es despertar vocaciones, muchos, actualmente en España, sobre todo en Galicia, muchos de los actores profesionales, arrancan del teatro escolar. El teatro grecolatino fue un movimiento que apareció en los años 80 en Segóbriga, y estuvo declarado como el mayor movimiento juvenil por la UNESCO, hubo momentos en los que en aquellos tiempos en España, teníamos en torno a los 80.000 espectadores anuales.

Es un movimiento, que sigue funcionando en A Coruña. A principios de los años del siglo XXI, también gracias al certamen Candilejas Don Bosco, era y es una de las ciudades donde más teatro, en general, había en España. Llegó un momento en el que prácticamente en todos los colegios, desde benjamines hasta juveniles, había un grupo de teatro. En el certamen Don Bosco llegamos a tener más de 100 grupos de teatro anuales, que se presentaban. Es un movimiento teatral importantísimo, y si he aportado un granito de arena, pues bien.

  • ¿Cuáles son las bondades del teatro?

El teatro implica una responsabilidad de equipo. Ahora las familias no son numerosas, los hijos únicos abundan, entonces un niño bien educado, no deja de ser un ente solitario, y el compenetrarse con los compañeros, comprometerse a una causa común, esforzarse para que salga bien por el bien de todos, eso da una madurez a un adolescente, a un niño, muy superior a cualquier otra de las actividades. En teatro tienes que aprender un papel, tener que representar, encarnar a un personaje. Da una responsabilidad, ayuda a memorizar, ayuda a hacer amistades. etc.

El grupo Sardiña

El grupo Sardiña fue un grupo de teatro creado y dirigido por Ricardo Martín, con sus alumnos de los instituos de Sardiñeira y Elviña. Durante más de 30 años representaron obras teatrales por multitud de teatros de España, y al final, murió de éxito.

  • ¿Cómo acabó el grupo Sardiña?

El final de Sardiña, vino obligado porque yo era profesor, salía con menores de edad, con el apoyo de la Xunta, con una cobertura legal y civil. Eso desapareció en el momento en el que dejé de ser profesor, entonces cuando yo me jubilé, automáticamente desapareció. Todo este tipo de cosas, son un poco proyectos unipersonales, entonces si la persona que lo dirige, lo deja, pues muere. El grupo siguió un año más, y desapareció porque no es lo mismo que un profesor del centro, que entra sale, tiene control de la alarma, de las llaves... eso desaparece.

Fue un momento determinado en la historia de Coruña, en la historia del teatro, y lo mismo que nació desapareció.

  • Una representación que recuerde con especial cariño

Todas las representaciones con Sardiña, que fueron 600 y pico, fueron especiales. Las más emotivas eran las que hacíamos en los teatros romanos, en Mérida, Segóbriga, Itálica, Sagunto, etc. Representar para 2000 alumnos en un momento determinado, imagínate la empatía, la alegría, la sorpresa que se llevaban los alumnos, al verse estrellas, y de hecho en muchas ocasiones, eran estrellas.

La vocación teatral y artística, de actores como Mejuto, como Pablo Sal, como Lucía Regueiro, que luego han ido al mundo del cine, vino del teatro. Todos los alumnos fueron ilustres, unos ahora son médicos, ingenieros o magistrados, y los hay actores también, derivaron a muchas profesiones.

El teatro senior, su nueva vida

Tras jubilarse y dejar el grupo Sardiña, ahora Ricardo Martín dirige un grupo de teatro senior.

  • ¿Qué le aporta?

Ahora hago teatro para los de mi edad. Es distinto, se buscan otros objetivos, la gente mayor en muchísimos casos, es gente solitaria, les viene muy bien compartir tardes haciendo actividades de todo tipo, como el teatro, además les ayuda a mantener la memoria, cuando somos mayores vamos perdiendo, vamos perdiendo la capacidad de convivencia, la capacidad de amistades, el teatro, meterte una tarde, ensayar, meterte en un papel, ayuda a hacer la vejez máas alegre, más viva y mejor vejez evidentemente.

El teatro en etapa escolar me ha dado muchas alegrías, y en esta etapa también. Son alegrías distintas. Las representaciones a veces no salen tan perfectas, no hay tanta exigencia, pero es una alegría ver a gente de 80 y pico años, que se suben al escenario con toda la ilusión y toda la alegría y dan todo lo que tienen, eso también compensa.

En ocasiones, cumplen su sueño vital. Hay vocaciones tardías, hay gente que después de jubilares, descubre que valía para actor, y hay gente con buena capacidad de memorización, y buenas dotes de interpretación.

  • El público en el teatro senior

Siempre agradece, siempre aplaude, a niveles de teatro de mayores. Cuando íbamos con Sardiña, por esos mundos de dios, ya no era lo mismo, no es lo mismo hacer teatro en abierto para 2.000 personas, que meterse en un teatro con gente mayor. Yo estoy muy agradecido al público, porque sin público no hay teatro. El teatro es espectáculo, por mucho que se practique, por mucho que ensaye, el actor y la actriz, necesita el calor y el aplauso del público, es parte integrante del teatro.

Considero que es un despertar de vocaciones teatrales, la gente va a ver los grandes espectáculos que vienen, porque previamente ha pasado por el teatro escolar, aficionado, amateur. La gente va y le apetece ver teatro, no siempre tiene la misma calidad que el teatro profesional, pero también es digno de ver.

  • ¿Alguna pieza a la que le tenga ganas?

Ahora estamos con una tragedia, con Antígora, que me encanta, he estado tres años con Las Troyanas, que para mi es la mejor tragedia, de Euripides. De Sofocles, probablemente la mejor tragedia es Edipo Rey. Me encantan las comedias latinas, tengo publicadas veintitantas adaptaciones teatrales, que ahora las están representando por toda españa, los grupos escolares. Le tengo cariño a muchas obras, me gustó muchísimo dirigir en el Teatro Colón, Don Juan Tenorio en su día, pero lo mío es el teatro grecolatino.

  • ¿Cómo es su día a día después de jubilarse?

Ensayamos en la Casa de Castilla la Mancha, pero también me dedicó a traducir, a adaptar. Estoy traduciendo también para una editorial extremeña, coordino la semana de teatro de hogueras de San Juan, estoy de jurado en el certamern de la diputación, me paso la vida en el mundo del teatro. Me encantó siempre y me sigue gustando..

Una obra de teatro

Dentro del mundo grecolatino, en tragedias Las troyanas, y en comedia, Miles gloriosus

Un lugar de A Coruña

El bulevar de Elviña. Hay árboles durante todo el año, es una zona llana, tenemos las estaciones cerca, supermercados cerca, la salida de la ciudad al lado, es el mejor sitio para vivir. Un lugar muy tranquilo, muy habitable, el mejor aire, el más sano que hay de todo Coruña, yo vivo aquí desde hace 40 años y estoy encantado de vivir aquí.

Un libro

El quijote

Una película

Ben Hur

Una canción

Un millón de amigos

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00