El mercado de San Agustín de A Coruña acoge la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
La arquitectura y su “acción transformadora en el tiempo”, protagonistas de la Bienal

Juan José López de la Cruz, comisario de la Bienal de Arquitectura
12:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Llega a Coruña la exposición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, el premio de mayor prestigio arquitectónico de toda España. En el Mercado de San Agustín estarán expuestos los mejores trabajos de los últimos dos años. Se inaugura esta tarde, a las siete. Luciano Alfaya, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Coruña.
Alfaya explica que, bajo el lema Me-dio Pla-zo, son proyectos que intentan marcar el camino urbanístico a seguir en los próximos años. Esta edición gira en torno a la capacidad de la arquitectura para ayudar a revertir el impacto humano en el ecosistema.
Los veinte proyectos premiados se exponen en lo que denominan "cajas del tiempo", donde combinan el resultado final y la versión previa. Entre ellos dos gallegos: el acondicionamiento del frente marítimo de Porto do Son y la rehabilitación del astillero de San Cibrián. También podrán verse treinta de las propuestas finalistas.
La exposición podrá visitarse hasta el 1 de junio. La ubicación elegida ha sido el Mercado de San Agustín para abrir la exposición a la ciudadanía y alejarla de los museos, además de que es un proyecto señalado en la modernidad arquitectónica de la ciudad.
La arquitectura y su “acción transformadora en el tiempo”, protagonistas de la Bienal
El mercado de San Agustín de A Coruña es desde este martes el escenario de la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, que pretende reflejar su “acción transformadora en el tiempo”.
Así lo ha explicado a EFE uno de los comisarios de esta edición, Ángel Martínez García-Posada, que ha recordado que la Bienal “es una suerte de tradición reciente” que registra “el momento que atraviesa la arquitectura española”.
En esta ocasión, a su paso por A Coruña, donde permanecerá hasta el 1 de junio, la exposición llega bajo el lema ‘Me-dio Pla-zo’ que, ha detallado, “alude a la condición de la arquitectura para pensar una transformación en el tiempo”.
“Ahora que la arquitectura ha superado contextos de crisis varias, debe empezar a pensar no solo en lo urgente sino en una vocación de cambio y transformación de las ciudades, como un caballo de Troya”, ha relatado.
Esa “acción transformadora en el tiempo” se puede ver en los 20 proyectos premiados en la categoría ‘Obras’ que estarán expuestos en San Agustín, donde también hay espacio para los otros 30 paneles de las propuestas finalistas.
Es por ello también que la Bienal, convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha elegido como escenario este mercado de abastos coruñés: “Los proyectos de Galicia tienen mucha sensibilidad con el contexto y pensamos que llevar esta exposición al mercado sería una forma de acercar la arquitectura a la gente”.
El mercado de San Agustín fue proyectado por Santiago Rey Pedreira y Antonio Tenreiro en 1932, una de las pocas obras de la ciudad que está incluida en el catálogo de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (Docomomo).
Martínez ha manifestado que en esta cita hay cinco horizontes de la arquitectura española, que son “nuevos programas, acciones comunes, raíces locales, lógicas constructivas y escalas precisas”, los cuales exploran nuevas formas de organizar espacios, establecer lógicas constructivas y revalorizar espacios públicos.
“En la arquitectura converge el presente que se proyecta hacia el futuro, siempre con una tradición que se vincula a lo local”, ha analizado el arquitecto sevillano, comisario junto a María González García y Juan José López de la Cruz de una Bienal que muestra la arquitectura como una herramienta para revertir el impacto sobre el ecosistema.
Hasta el 1 de junio, los visitantes podrán entrar en una especie de “caja del tiempo” en el que se presentan los proyectos, pero también se muestran “cajones con objetos y documentos” de todo el proceso, una forma de “asomarse” a la intrahistoria, ha comentado.
Además, el 16 de mayo, ha avanzado Ángel Martínez, habrá una mesa redonda con equipos de arquitectura premiados y arquitectos locales para hablar “sobre la capacidad de la arquitectura para adaptarse a matices locales desde la construcción”.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.