La Cofradía de las Angustias mima su patrimonio con la restauración de imágenes
El valioso patrimonio que los próximos días se pondrá en la calle es, en opinión del presidente de la Cofradía de las Angustias, uno de los motivos por los que la Semana Santa de Ferrol atrae a tantos visitantes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ILX5V4DOSRCE5OSDQSVDH6WI7Q.jpg?auth=5971dcc92562f65f4db8dc755809a075c763e755c036abdb1bfd377ce1c21f55&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La imagen del Cristo del Perdón es obra de Francisco Guerra Felipe y data de 1864 (foto: Cofradía de las Angustias)
![La imagen del Cristo del Perdón es obra de Francisco Guerra Felipe y data de 1864 (foto: Cofradía de las Angustias)](https://cadenaser.com/resizer/v2/ILX5V4DOSRCE5OSDQSVDH6WI7Q.jpg?auth=5971dcc92562f65f4db8dc755809a075c763e755c036abdb1bfd377ce1c21f55)
Ferrol
Actividades complementarias al principal atractivo de los próximos días: las procesiones y actos que organizan las cinco Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Ferrol. La primera en salir a la calle: la Cofradía de las Angustias con su procesión de Jesús Amigo de los Niños, este mismo domingo a partir de las 11.30h desde el santuario y con recorrido por el barrio de Esteiro. Minuto antes, tendrá lugar la tradicional bendición de ramos y palmas.
En estos días previos a la Semana Santa, la actividad es frenética en la Cofradía con el reparto de hábitos, últimos trabajos para poner a punto los tronos y repasar todos y cada uno de los detalles para no dejar nada al azar y garantizar que todo sale a la perfección.
José Ramón Cancelo, presidente de la Cofradía de las Angustias, avanza algunas de las novedades de la Cofradía para este año 2024. Quizá no sean las más visibles, pero sí fundamentales para preservar su patrimonio: se ha restaurado la imagen del Cristo del Perdón, que este año cumple 160 años, y también el yacente. Además, se han realizado trabajos en parte del trono plateado de la virgen de las Angustias y se han renovado los instrumentos de la Banda de las Angustias. Una inversión, apunta Cancelo, que “normalmente no es tan vistosa o no trasciende, pero que también es fundamental”.
El valioso patrimonio que los próximos días se pondrá en la calle es, en opinión del presidente de la Cofradía de las Angustias, uno de los motivos por los que la Semana Santa de Ferrol atrae a tantos visitantes. “Mucha gente que no es creyente, pero sí aficionada a las obras de arte, acude a las procesiones a ver el valioso patrimonio artístico que las Cofradías ponen estos días en la calle”.
Procesiones Cofradía de las Angustias
Domingo de Ramos: 24 de marzo
Procesión de Jesús amigo de los niños. Horario: 11:15 h, bendición de Ramos; 11:30 h, salida de la procesión. Recorrido: Santuario (plaza de las Angustias), Avenida de Esteiro, Carlos III, Ánimas, Españoleto, Avenida de Esteiro, Ramón y Cajal y retirada en la Iglesia de Nª. Sª. del Pilar.
Paso: Jesús Amigo de los Niños (1959).
Miércoles Santo 27 de marzo
Procesión del Cristo del Perdón y María Santísima de los Desamparados. Horario: 21:00 h. Recorrido: Santuario (Plaza de las Angustias), paseo de Pablo Iglesias, Carmen, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada en el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias.
Pasos: Cristo del Perdón (Guerra Felipe, 1864) y María Santísima de los Desamparados (S. XIX).
Jueves Santo 28 de marzo
Procesión de la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Horario: 19:30 h. Recorrido: Santuario (Plaza de las Angustias), Avd. de Esteiro, Fernando VI, Españoleto, Soto, San Amaro, Lugo, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada solemne en el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias.
Pasos: Jesús Nazareno (Florencio Severo Gambino, S. XVIII), Cristo de la Agonía (Florencio Severo Gambino, 1789), Cristo Yacente (Guillermo Feal, 1957) y Nª. Sª. de las Angustias (Anónimo, s. XVIII).
Sábado Santo 30 de marzo
Procesión de la Caridad y el Silencio. Horario: 20:00 h. Desde las 9:00 h, recogida de limosna para el Refugio del Santo Hospital de Caridad a cambio de una flor de los tronos que procesionaron en Semana Santa.
Recorrido: Santuario (plaza de las Angustias), paseo de Pablo Iglesias, Carmen, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada en el Santuario de Nª. Sª. de las Angustias.
Pasos: Cruz Sudario (Anónimo, s. XVIII) y Virgen de la Caridad y el Silencio (Anónimo, s. XVIII).
Domingo de Resurrección 31 de marzo
Procesión de la Virgen de la Luz al encuentro con su Hijo. Horario: 12:00 h. Recorrido: Santuario (Plaza de las Angustias), paseo de Pablo Iglesias, Carmen, Real, Rubalcava y Plaza de Armas.
Pasos: Virgen de la Luz (anónimo s. XIX). Retirada: Armas, Real, Coruña, Magdalena, Tierra, Cantón de Molins, Paseo Pablo Iglesias , Plaza Angustias.
Procesión de la Resurrección. Organizan: Cofradías de la Soledad, Merced y Angustias. Horario: 13.00 h, Gozoso encuentro en la Plaza de Armas. Finalizado el mismo, aproximadamente a las 13.30 h, se formará una única procesión con las cofradías de la Soledad, la Merced y las Angustias. Recorrido: Plaza de Armas, Tierra, Real, Glorieta de Alfredo Martín y Capilla de la Venerable Orden Tercera. En la Calle Coruña se retira la Cofradía de las Angustias.
Pasos: Santa María Magdalena (Juan José Negri Acevedo, 2016), Jesús Resucitado (Olot, 2004) y María Santísima de la Luz (Anónima).