Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Ocio y cultura
Exposición

La exposición Deseando ser de Daniel Verbis es una realidad en el MARCO

Podrá verse hasta el mes de agosto

Un momento de la inauguración de la exposición.

Un momento de la inauguración de la exposición.

Vigo

'Deseando ser' una muestra de su vigor creativo a través de un conjunto de obras representativas de su labor artística e investigadora a lo largo de estos últimos años. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, su trabajo ha estado marcado desde sus inicios por la experimentación con ciertos materiales heterodoxos (resinas, plastilinas, botones, hilos y lanas, goma, espuma, lonas plásticas, etc.) que tradicionalmente se habían mantenido fuera del ámbito de las técnicas pictóricas más tradicionales, por un atrevimiento formal que se hizo patente cuando la visibilidad del bastidor se convirtió en un elemento fundamental de las pinturas-objeto que realizara en los primeros años de este siglo.

La dialéctica entre elementos contrapuestos sostiene un armazón conceptual que da soporte igualmente a su pintura, a su escultura, a sus collages o sus wall drawings, sumando flexibilidad lúdica y azar a la serie de premisas formales o procesuales que constituyen la base de sus obras. En sus trabajos más recientes establece un diálogo entre sus instalaciones objetuales y sus pinturas sobre lienzo, integrando ambas en un productivo diálogo en el que la precisión de las formas y los procesos parece dar respuesta a planteamientos igualmente conceptuales que emocionales o semánticos.

Entretejido en el propio proceso, el significado, en la obra de Daniel Verbis, siempre permanece abierto, a la espera, apenas sugerido en sus títulos. Verbis fomenta un inacabamiento del sentido que permite solapar multiples lecturas de la imagen, interpretaciones que al anudarse dibujan una retícula de polisemias que parece replegarse sobre sí misma, un lugar de encuentros que apela a una mirada que multiplica las posibilidades poéticas-estéticas de lo visible. Las obras se nos presentan como artefactos visuales que empiezan a funcionar cuando el espectador da con alguna clave interpretativa, que puede ser poética, cultural, conceptual..., pero una clave, a fin de cuentas, nunca impuesta por el autor.

La exposición, pensada para los espacios de la planta baja del MARCO, quiere potenciar las posibilidades que ofrece su arquitectura, con telas de grandes dimensiones, murales e instalaciones de objetos, creando un itinerario emocional refrendado por los collages y las obras sobre papel como una especie de material de archivo complementario. Su montaje y disposición buscan establecer diálogos entre los cuadros y las piezas realizadas en otras técnicas, de modo que se perciba que el eje de todas ellas es una concepción dinámica, orgánica y cambiante de la expresión artística; que la pintura es un organismo físicamente vivo y semánticamente poético, siempre en transformación.

“Con frecuencia, la pintura es uniforme porque el pintor elige un único soporte sobre el que reiterar gesto e intención; a veces, sin embargo, el ejercicio es más complejo: la pintura puede ser, al tiempo, líquida, jugar a fluir o convertirse en objeto, extenderse por el muro, ocupar una superficie dada o plantearse como un continuo sin fin. Tentar la gran escala o concentrarse en un espacio reducido, casi mínimo; ser gesto espacial, aéreo, diálogo con imágenes intervenidas, fotografías solo en apariencia directas, densos collages, objetos, instalaciones.

Desde sus primeras exposiciones, Daniel Verbis (León 1968) elige preguntarse por el sentido de la pintura, por sus posibilidades, por sus límites, por sus contaminaciones, por su independencia. Empieza analizando su sentido como lenguaje, y encuentra ecos, rizomas y dobles significados que le atrapan. El juego se une a un rigor que con el tiempo extrema hasta quedar atrapado. Interviene en paredes y expone libros con imágenes imposibles de desplegarse, encerradas en el objeto.

Cuando pinta cuadros desinhibidos en lo formal, en apariencia muy libres pero en extremo complejos en su composición, en su proceso, se convierte en uno de los pintores clave de su generación. En su obra, nada es lo que parece, siempre hay un detalle, un elemento que nos hace entrar en un juego de adivinaciones, hasta quedar atrapados por un cruce de miradas, de referencias, de sucesiones. La pintura fluye y a la vez es sólida; es metódica y en apariencia libre; es refinada y culta pero viva. Unas veces pinta añadiendo, otras restando o sumando módulos al soporte inicial, como si no partiera de una idea clara, como si no buscase una imagen prevista. Lo que hace es preguntarse por el proceso, dar la vuelta al sentido de cada imagen, del mismo modo que propone en los títulos nunca banales, en sus maravillosos textos sobre pintura, en los libros poéticos y visuales. A veces nos queda la duda de si lo próximo es el material, el eco de una forma o un proceso que enfría unas veces, al que provoca otras.

Deseando ser alude al momento en el que las obras parecen detenerse ante nuestra mirada. Queda patente el gusto de Verbis por lo orgánico, por el juego, por el sentido doble, por el erotismo, por el orden; su capacidad para habitar procesos en transformación y su manera casi clásica de terminar los cuadros más recientes, de hacerlos rotundos pero nada impositivos.”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00