Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Sociedad | Actualidad
Arte

La Fundación Laxeiro prorroga en Vigo la exposición "Lo que hay: Objeto, materia y lo cotidiano en tiempos de precariedad"

La muestra, con obras de los artistas Alberto Ardid, Julio Catalán, Mar Ramón y Estéfana Román, se prolonga debido a su buena acogida

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

El interés provocado por "Lo que hay: Objeto, materia y lo cotidiano en tiempos de precariedad", que se materializa en un flujo constante de visitantes, en la demanda de visitas guiadas y en la visita de profesionales del mundo de la crítica de arte, el comisariado y la creación contemporánea, ha hecho que la Fundación Laxeiro decida prorrogar su clausura hasta el 3 de marzo.

Según Alberto Santos, comisario de la exposición, el proyecto nació de un hecho que afectó claramente a los creadores de una generación. El comisario se refiere a la crisis económica de 2008, que señala como un punto de inflexión en las políticas públicas y privadas de apoyo al arte, tanto en términos de convocatorias de subvenciones a la creación, como en el apoyo económico al tejido museístico.

Esta situación provocó un cambio de mentalidad en las nuevas generaciones de artistas que comenzaron a producir obras a partir de objetos y materiales ya existentes o materiales de desecho. De esta manera, se tomó conciencia del significado de la producción infinita y de las posibilidades de las economías circulares, con claras implicaciones en la idea de sostenibilidad y, desde esta nueva actitud, la adopción de estrategias expresivas y creativas vinculadas a la resignificación de objetos, el cambio de contexto y el uso de información inherente a materiales ya utilizados en el pasado para otros fines.

La calle frente a los talleres

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

No es casualidad que muchos de estos artistas hayan iniciado su actividad en el contexto del arte urbano, sustituyendo los tradicionales talleres por la calle que, en esta nueva situación, se presenta como una fuente inagotable de materiales y un laboratorio donde interactuar con las personas de forma directa, en una dinámica de acción reacción en la que los materiales más convencionales ya no tienen sentido.

La dialéctica creación–destrucción–recuperación es quizás el elemento unificador de toda la exposición, que nos traslada a ámbitos que se sitúan en la periferia de lo que se entiende como obra de arte desde los cánones tradicionales. El montaje que, de forma deliberada, prescinde de soportes expositivos convencionales, como peanas, cartelas o marcos, se solucionó como una ocupación del espacio dentro de los parámetros de los lenguajes de la instalación, a pesar de que en él conviven obras de diferentes autorías.

Los autores expuestos

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Exposición "Lo que hay" - Fundación Laxeiro, Vigo

Así, la obra de Mar Ramón (Valencia, 1993) nos remite al mundo de la intimidad de la vida cotidiana. Líneas temporales (que así se titula la obra) consiste en una instalación mural, de la que cuelgan objetos, a modo de abalorios, compuestos por materiales encontrados y pequeñas piezas de cerámica realizadas por ella, que nos remite a días concretos de su estancia en Nueva York, donde residió durante el último año, como beneficiaria de una beca Fulbright. En palabras de la artista, conforma un diario objetual de pequeños momentos cotidianos.

Alberto Ardid (Vigo, 1986) propone un cuestionamiento de la idea misma de obra de arte. En Le toilette reinterpreta el icónico urinario de Duchamp, destrozándolo y presentándolo sobre una base de espejo; en Peana propone ese elemento auxiliar como una obra de arte en sí misma y, en Justicia y reparación, eleva partes del suelo de su propio lugar de trabajo al paño expositivo vertical, invitando a quienes observan a cambiar su mirada y, como en Peana, proponer ese elemento como objeto de contemplación estética.

Estéfana Román (Vigo, 2000), la más joven, nos ofrece una mirada del cuerpo como territorio mutilado, como vestigio de una identidad inacabada, o de una identidad rota, mediante dos líneas de trabajo complementarias, por un lado, las obras de plástico en las que un color blanco puro y brillante contrasta con los volúmenes irregulares de una morfología intensamente orgánica y, por otro lado, un ensamblaje de hierro y tejidos de colores que nos remiten a un eterno femenino que se sitúa en las antípodas de la idealización.

Julio Catalán (Lugo, 1995) propone dos obras realizadas a partir de materiales encontrados sin intervención, presentados de forma sencilla y concreta. La obra Calor está formada por las lamas de una persiana de plástico quemada que el artista encontró en una casa incendiada. Las lamas se presentan tal y como quedaron, retorcidas y con partes ahumadas, colgadas de una de las paredes de la exposición, de forma aparentemente aleatoria. El resultado es un montaje de gran dinamismo que parece expandirse fuera del paño expositivo.

La otra obra que presenta, Silla magnética, consta de una silla de metal a la que el artista ha fijado con imanes, múltiples objetos pequeños, la mayoría encontrados en la playa, pequeños objetos traídos por el mar que cubren toda la silla, cambiando su función como pieza de Mobiliario, por una función contemplativa de gran plasticidad.

Colaboración con la UVigo

"Lo que hay: objeto, materia y lo cotidiano en tiempos de precariedad" viene a demostrar algunas de las posibilidades de trabajo con lo que ya tenemos a nuestro alrededor y también a confirmar cuatro trayectorias incipientes que evidencian cuatro miradas propias y muy personales en el panorama gallego del arte emergente.

El proyecto es la primera entrega de una línea de colaboración iniciada por la Fundación Laxeiro y la Universidade de Vigo que permitirá realizar una exposición anual, dentro de la programación de exposiciones temporales de la Fundación Laxeiro, en su sede de Vigo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00