"Nos quitamos la bata, por ti y por mi": la iniciativa para acercar la relación médico-paciente en enfermos de parkinson
La asociación de Parkinson Galicia-Coruña y la Fundación San Rafael han presentado este proyecto para hacer realidad una necesidad sanitaria que debería darse en todas las especialidades, la cercanía con el paciente y sus familias
!["Nos quitamos la bata, por tí y por mí", una iniciativa de La asociación de Parkinson Galicia-Coruña y la Fundación San Rafael](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20241%2F17%2F1705488305444_1705488385_asset_still.jpeg?auth=357036c794d21698499219d102d8e97afb7d0870a5b68a48a81c2a7ae8f1d563&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
"Nos quitamos la bata, por tí y por mí", una iniciativa de La asociación de Parkinson Galicia-Coruña y la Fundación San Rafael
07:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
La asociación de Parkinson Galicia-Coruña y la Fundación San Rafael han presentado el proyecto “Nos quitamos la bata, por tí y por mí”, con este eslogan quieren hacer realidad una necesidad sanitaria que debería darse en todas las especialidades, la cercanía con el paciente y sus familias.
Dolores Estrada, directora de la fundación San Rafael ha estado en el Hoy por Hoy A Coruña y ha agradecido la labor de los medios como altavoz. "Sin vosotros no podríamos llegar tan lejos" afirma.
Este proyecto es crucial para los enfermos de esta patología neurodegenerativa como es el parkinson, y nace por la necesidad de informar de manera rigurosa sobre la enfermedad a los pacientes y familiares.
"Nos quitamos la bata, por ti y por mi" pretende acercar la relación médico paciente, no solo con el parkinson, si no con todas las enfermedades, para que el paciente esté en un entorno amable para preguntar, trasladar sus miedos, sus inseguridades... La iniciativa consiste en hacer grupos reducidos con talleres impartidos por profesionales sanitarios de primera línea, dónde los pacientes o las familias puedan hacer preguntas de forma cómoda.
Una enfermedad sin datos oficiales
En España hay 160.000 personas con Parkinson, en Galicia en torno a las 13.000 y en la Provincia de A Coruña en torno a 1,700 personas, aunque se presuponen bastantes más. Se desconocen los datos exactos porque no hay un registro oficial, es una de las demandas que por parte de la asociación de Parkinson Galicia-Coruña y la Fundación San Rafael solicitan siempre a las administraciones. "Que hagan un censo de personas con parkinson con el objetivo de llegar hasta ellos y poder ayudarlos".
Desde la asociación piden a las administraciones que dediquen más fondos a la investigación de una patología que causa un fuerte impacto en muchos casos, a sus pacientes y a sus familias y que se muestra de muy diferentes formas, Dolores recuerda que "hay tantos tipos de Parkinson como personas con parkinson. La investigación será la que nos permita tener un futuro, no sin enfermedades, pero cronificarlas para que tengan un mínimo impacto en la sociedad".
Avances esperanzadores
A pesar de que el parkinson es una enfermedad multidisciplinar, que afecta de manera diferente a las personas, y que no todos experimentan los mismos síntomas y no necesariamente en el mismo orden o la misma intensidad, lanzan una esperanza muy importante a los enfermos de parkinson, porque cada día que pasa hay más avances".