El Museo de Pontevedra presenta la programación para 2024 con diez exposiciones con Kandinski, Picasso, Miró o Castelao como protagonistas
En verano llegará la exposición central de este año: La Era de las Fábulas vinculará los fondos del Museo de Pontevedra con la colección de arte María José Jove y otras colecciones privadas, con grandes nombres del arte de los siglos XX y XXI


El Sexto Edificio del Museo acogió esta mañana la presentación de la programación del Museo para 2024. Son las líneas generales de la programación que se irá concretando y ampliando pero que ya cuenta con citas durante todo el año. Lo primero que dijo el vicepresidente de la Diputación, Rafa Domínguez es que está satisfecho del trabajo realizado por la dirección del Museo en tan poco tiempo.
Los edificios centrales del museo tendrán su protagonismo. Para su rehabilitación aún habrá que esperar, porque decía esta mañana el vicepresidente de la Diputación que en unos 15 días conoceremos el cronograma de la intervención al igual que el de Santa Clara.
La programación de exposiciones abre en marzo con dos citas: Con el título provisional de ‘Los archivos iluminados de Berta Cáccamo’, el Museo presenta una muestra comisariada por Juan de Nieves que traza un recorrido retrospectivo por la obra de la artista viguesa fallecida en 2018 y sus vínculos con sus registros de archivo. El proyecto lleva aparejada la donación al Museo de Pontevedra del archivo de la que había sido profesora en la Facultad de Belas Artes de Pontevedra.
También en marzo abrirá sus puertas la muestra ‘Castelao: o retorno a Galicia, 1984. Xan Carballa. Fotografías’, con Xosé Enrique Acuña como comisario. Conmemora el 40º aniversario de la llegada desde Argentina de los restos mortales de Castelao, articulándose alrededor del reportaje fotográfico de Xan Carballa sobre ese momento histórico, un testimonio excepcional dentro de la fotografía documental gallega de finales del siglo XX.
En junio llegará la exposición central del Museo para este año, una exposición ambiciosa que ocupará las salas de exposiciones temporales hasta octubre. ‘A Era das Fábulas. A arte e o poder rexenerador da fantasía’ es una exposición en tres actos que vincula la colección de arte Fundación María José Jove con los fondos del Museo de Pontevedra, a la que sumarán artistas contemporáneos de otras colecciones privadas. Se trata de un proyecto del Museo de Pontevedra, desarrollado con el asesoramiento de Chus Martínez y Susana González. La muestra incluirá obras de algunos de los artistas más importantes de los siglos XX y XXI, como Maruja Mallo, Vasili Kandinsky, Pablo Picasso, Fernand Léger, Joan Miró, Miquel Barceló, Luis Gordillo, Louise Bourgeois, Ernesto Neto, Menchu Lamas, Jorge Barbi o Noa y Lara Castro, entre otros.
Otra de las propuestas novedosas de este año lleva como título ‘Infiltraciones’. Se trata de un proyecto con vocación de continuidad en el que cada año dos artistas actuales serán invitados a presentar sus obras en diálogo con la colección permanente o en otros espacios del Museo. Iñaki Martínez Antelo es el comisario encargado de acompañar a los artistas en un proceso que tiene por objetivo fomentar la construcción colectiva de aprendizajes y acercar al Museo distintos públicos. ‘Infiltraciones’ arranca en mayo con la artista gallega Mónica Alonso. En octubre tomará el relieve el colombiano Alberto Baraya.
Aún en el ámbito del arte contemporáneo, en verano se exhibirá ‘Pinturas negras’, una muestra en colaboración con la Facultad de Bellas Artes que da continuidad al proyecto ‘Campo de semillas 2’, que se exponiendo en este momento en el Edificio Castelao. Esta nueva entrega, comisariada por Ignacio Pérez-Jofre y Sandra MG, se caracterizará por explorar las posibilidades formales y simbólicas del negro, con la serie de Goya como referencia. Graduadas y docentes de la facultad pontevedresa presentarán obras de diferentes disciplinas con este color como protagonista.
Y en 2024 se celebrará una nueva edición de Nuevos Valores, el certamen que busca impulsar la formación de artistas nuevos y que este año será replanteado en la búsqueda de un impulso.
Tres exposiciones comisariadas por conservadoras del Museo serán las protagonistas en el último mes del año, acercándose a tres figuras gallegas muy diferentes. En ‘El gabinete de Ricardo Blanco Cicerón: del coleccionismo al museo’ se exhibirán piezas de uno de los fondos más importantes del Museo de Pontevedra, la Colección Blanco Cicerón. La muestra, comisariada por Erea Castro Alfonso, quiere ser una aportación a una figura por reivindicar, el coleccionista que sentó las bases de la museología gallega. Se trata de una muestra paralela a la celebración del XVII Congreso Nacional de Numismática, que el Museo acoge en septiembre.
La conservadora Beatriz de Sano Ildefonso será la comisaria de dos muestras dedicadas a Acisclo Manzano y José Otero Baena. La muestra sobre Acisclo reunirá un conjunto de obras significativas de la trayectoria del escultor ourensano, miembro del grupo ‘El Volter’; desde el expresionismo figurativo de sus primeras tallas en madera al trabajo con otros materiales como la cerámica. La muestra ‘José Otero Baena, un pintor sin pinceles’, se acercará a la obra del pintor de Bueu, que sustituyó el pincel por la espátula para reflejar el paisaje de su localidad, principalmente el mar y las escenas de pesca, distorsionadas conscientemente a través de la luz y el color.
En la presentación se dio a conocer también un avance parcial de la programación de jornadas y seminarios, ya que parte de las actividades previstas en este ámbito están pendientes de cerrar fechas y últimos detalles. La programación ocupa todo el año, como una apuesta decidida por el debate y la difusión de la investigación, tanto propia cómo externa. Ángeles Tilve destacó que “los fondos del Museo y su estudio están en el centro de esta programación” y que toda ella gira alrededor de seis temas transversales: la historia del Museo y de sus colecciones; Castelao; guerra, represión, migraciones y exilio; el arte gallego en América; la perspectiva feminista; y nuevas narrativas en los museos del siglo XXI”.
Entre las grandes citas de 2024 se encuentra la celebración de un simposio alrededor del 150 aniversario del nacimiento del arquitecto porriñés Antonio Palacios. Además, Pontevedra será en septiembre la sede de la 17ª edición del Congreso Nacional de Numismática. A esto se suman a 13ª edición del Encuentro de Conservación y Restauración, las Jornadas de Educación Patrimonial y la recuperación de las Jornadas de Exiptoloxía, entre otras conferencias y jornadas a lo largo del año.