Sociedad | Actualidad

¿Cómo se hará la rehabilitación de A Milagrosa y Feijoo?

Los vecinos celebran que se dé un impulso a la zona, pero tienen dudas sobre la financiación

¿Cómo se hará la rehabilitación de A Milagrosa y Feijoo?

¿Cómo se hará la rehabilitación de A Milagrosa y Feijoo?

04:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Lugo

El Concello de Lugo ha presentado una propuesta de cuatro intervenciones urbanísticas por un valor superior a los 10 millones de euros para los barrios Feijoo y A Milagrosa. El gobierno local anuncia que está listo para solicitar que se declare la zona como Entorno Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP), lo que permitirá acogerse a ayudas para la rehabilitación de viviendas.

Se quiere lograr una "transformación y la regeneración absoluta" de dos barrios "emblemáticos" de la capital para propiciar su "recuperación urbanística", según las palabras de la propia alcaldesa. El objetivo que se persigue es impulsar urbanísticamente, pero también social y económicamente, los dos barrios.

Es una transformación muy ambiciosa que combina intervenciones en el espacio publico con la iniciativa privada para la rehabilitación de viviendas. Pretenden motivarla facilitando la inclusión de más de 900 edificios en esa delimitación, que implica la posibilidad de acceder a fondos europeos para la mejora de la eficiencia energética.

La cuantía total en obras de mejora supera los ocho millones de euros. Son inversiones grandes y desde el consistorio identifican que pocas personas tienen capacidad económica para asumir obras que superan los 6.000 euros individualmente. Por eso se decantan por "habilitar alternativas de cofinanciación".

Valoración vecinal

Para la plataforma SOS Milagrosa Lugo Norte es una muy buena noticia que se preste atención a una zona descuidada durante muchos años, y que necesita una apuesta fuerte para sacarla de la decadencia. Su portavoz, Fernando Toubes, declara que "en principio la noticia es para echar bombas y sacar la orquesta a la calle".

Sin embargo tienen aún algunas dudas con respecto a como se va a gestionar el asesoramiento a los propietarios. Para que el plan suponga un impacto real en el barrio es necesario que los vecinos se animen a acogerse a las ayudas. Por eso quieren que se aclare muy bien todo para que "no se sientan perjudicados o pongan reparos" ni sea "lanzar un caramelo" y que después encuentren trabas.

"Para nosotros lo fundamental son las viviendas", asegura Toubes, que ofrece la colaboración de la plataforma al Concello para que entre todos puedan obtener resultados. Cree que ahora "empieza un trabajo muy grande" en el que será muy importante el acompañamiento de la administración. La alcaldesa, por su parte, ya ha anunciado que convocarán encuentros con los vecinos para explicar los detalles del plan.

Entre sus preocupaciones está, por ejemplo, la cuestión de tener que adelantar el importe de las intervenciones para la mejora de la eficiencia energética. Son obras muy costosas, y aunque después la Unión Europea devuelva parte del gasto, entiende que muchos vecinos no podrán financiarlas en primera instancia.

Es optimista sin embargo, y aunque es consciente de que hay que proyectarse dentro de varios años para empezar a ver resultados, cree que va a contribuir a solucionar problemas de la zona "como la okupación o las drogas" y espera que sea un revulsivo para atraer nuevos comercios y dinamizar la actividad económica. "Puede ser un antes y un después para los dos barrios", manifiesta.

Detalles técnicos

El Gabinete de Arquitectura e Urbanismo, GAU, se ha encargado de la redacción del plan para la solicitud del reconocimiento como ERRP. Alberte González, uno de sus miembros, explica a los micrófonos de Radio Lugo algunos de los detalles técnicos del proyecto.

Apunta que aún tardará en tramitarse varios meses esa certificación que permitirá acogerse a las ayudas a casi la totalidad del A Milagrosa y del barrio Feijoo: "Podemos entender que incluso llega hasta Lamas de Prado, Praza de Alacante, coge la rúa Río Navia y todo lo que es el eje a cada lado de Camiño Real, todas esas zonas entrarían".

Sobre las actuaciones subvencionables, indica que se incluyen las intervenciones que atiendan al objetivo de mejorar la eficiencia energética en dos líneas. Por un lado "optimizando el funcionamiento de instalaciones térmicas para mejorar su nivel de consumo o seleccionar los mejores combustibles, que no sean fósiles. Por otra parte, todo lo que tiene que ver con el aislamiento exterior de un edificio, es decir, actuaciones sobre "la fachada, medianeras, carpintería exterior y cubierta".

Confirma además que según está planteado el programa de ayudas al que pretende acogerse el Concello, efectivamente habrá que adelantar el dinero de las actuaciones. Alberte González, indica que ahora esto será una gestión que debe hacer la administración local a través de la oficina de asesoramiento que abrirá, pero cree hay algunas opciones que pueden ayudar.

Explica por ejemplo que la Xunta, a través del Instituto Galego de Vivenda e Solo, ofrece la posibilidad de anticipar hasta el cincuenta por ciento de la subvención, una vez concedida. "Es un recurso que puede ser interesante", opina.

El arquitecto cree que es una apuesta muy importante para los dos barrios, que supondrá una transformación radical. Pero apunta que para conseguirlo el gobierno local tendrá que hacer un gran esfuerzo de captación de fondos, porque según explica la cantidad que este primer programa permite destinar a la intervención de espacios públicos se queda "muy corta".

Antía Montes

Radio Lugo

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00