“No entendemos por qué no quieren trabajar en la construcción y sí en la hostelería en peores condiciones”
La falta de mano de obra en la construcción ralentiza el crecimiento del sector en la provincia según el Colegio Oficial de Arquitectura Técnica de Pontevedra

Obras ampliación Montecelo

“Ahora mismo un operario de la construcción puede estar ganando como mínimo 1.200 euros, trabajando ocho horas diarias y con los descansos reglados por ley”. Son palabras de Manuel Rañó, presidente del Colegio Oficial de Arquitectura Técnica de Pontevedra que esta mañana ha comparecido ante los medios de comunicación para hacer una radiografía del sector de la construcción, vivienda y rehabilitación. Junto a él estuvieron Ricardo Sobral, delegado del Colegio y José Iglesias, vocal de la junta de Gobierno del Colegio y responsable de comunicación.
Las ciudades de Pontevedra y Vilagarcía están, en la actualidad, por encima de Vigo en cuanto a obras de rehabilitación de viviendas. El sector detecta un frenazo en “obra nueva”, no así en reformas interiores y exteriores. La demanda para viviendas de alquiler sigue subiendo y la conversión de bajos comerciales sin uso en viviendas sigue también al alza. Aunque no existe una norma para regularlo, la administración fomenta la compra de bajos comerciales para convertirlos en viviendas, principalmente turísticas, para evitar conflictos con vecinos en plantas superiores. El Colegio de Arquitectos Técnicos no cree que el sector esté peor que antes de la llegada de la pandemia.
Lo que realmente está lastrando el crecimiento del sector en la provincia es la falta de mano de obra, en general, no solo la mano de obra cualificada. Las empresas están teniendo enormes dificultades para encontrar trabajadores y uno de los motivos es la falta de relevo generacional en el oficio de albañil. Desde el Colegio de Arquitectos Técnicos sostienen que “el sueldo mínimo para una persona que empiece en la construcción es de 1.200 euros con unas condiciones fijadas por convenio; no ocurre así en el sector de la hostelería. Sin embargo, hay más problemas para conseguir operarios en obras que en bares y cafeterías”, sostiene Manuel Rañó.
Buena culpa de todo esto la tiene la mala imagen que siempre se ha dado del sector con sueldos mal pagados, muchas horas de trabajo y pocas vacaciones. “Esto ya no es así, ha cambiado mucho”, explica. La falta de escuelas de formación es otro hándicap que el sector tiene que afrontar. Aun así, con este panorama, no tienen constancia de que empresas de construcción hayan cerrado por falta de mano de obra porque la demanda sigue siendo alta. “Lo que hacen las empresas es asumir veinte en vez de cien obras, el resto tiene que esperar”, según Rañó. Desde el Colegio apuntan, además, que desde el año 2008 al 2015 el trabajo en la construcción se redujo un 90% después de la crisis económica.
El Colegio de Arquitectos Técnicos explican que es necesario actualizar el PXOM en la ciudad de Pontevedra para determinar mejor aquellas cuestiones técnicas y burocráticas a la hora de conceder licencias de obra. Esta no es una cuestión solo de Pontevedra, “en Vilagarcía también llevan más de 10 años intentando revisar el Plan Xeral de Ordenación Municipal”, argumentan.
Actualmente, el Colegio tiene 660 profesionales colegiados en toda la provincia de Pontevedra, pero antes de la crisis del 2007 llegaron a tener 1.000. Dicen que “el 95 % de los alumnos que salen de la escuela de A Coruña se colegian y al año lo dejan” y el motivo principal es que, para trabajar, por ejemplo, en una constructora no es necesario estar colegiado. “Muchos profesionales apuestan por estar asalariados en una empresa, en vez de abrir un despacho de arquitecto técnico”, concluye Manuel Rañó.