Este viernes entra en funcionamiento la línea marítima Vigo - Liverpool para abastecer a la planta británica de Stellantis
La línea estará operada por la naviera viguesa Suardiaz y dotará a la planta británica de piezas desarrolladas en Vigo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TUROZYXEMNAGHISJLIJATCGJ34.jpg?auth=691e9b640534a45bf20665e19b99d8ebf95b25fa0f5366c8c22e9ae2452de8af&quality=70&width=650&height=325&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TUROZYXEMNAGHISJLIJATCGJ34.jpg?auth=691e9b640534a45bf20665e19b99d8ebf95b25fa0f5366c8c22e9ae2452de8af)
La planta británica de Stellantis en Ellesmere Port, Liverpool, comenzará a recibir de forma inminente el 86 % de los componentes que necesita para la fabricación de 50.000 vehículos anuales por vía marítima gracias la línea directa que desde esta semana la conecta con el puerto de Vigo.
El primero de estos buques de carga, el Friedrcih Ruus, partirá este viernes desde Vigo. El acto de presentación de esta nueva línea se celebró el jueves 26 en la Autoridad Portuaria de Vigo, la naviera viguesa Suardiaz, encargada de operar la línea, el Cluster de Automoción y Movilidad de Galicia (Ceaga) y el propio Grupo Stellantis, con la presencia del director de la factoría de Vigo, Ignacio Bueno.
“Este es el colofón que pone en marcha el lanzamiento industrial que desde Stellantis se planificó desde 2021 para fabricar las furgonetas eléctricas también en Inglaterra”, ha dicho Bueno durante el acto, donde ha especificado que la línea será bisemanal y que moverá unos 150 millones de euros anuales en mercancías.
Piezas fabricadas en Vigo
Se trata de piezas fabricadas por la propia factoría de Stellantis en Vigo, con un total de 47 referencias diferentes, pero también moverá piezas de 16 proveedores del entorno, de modo que Bueno ha invitado a la industria auxiliar de la zona a unirse a esta línea para abaratar costes de transporte, ya que según ha dicho la intención es posibilitar que el tejido industrial gallego se beneficie también de esa producción adicional que supone la fabricación en Inglaterra.
La línea tiene "una importante repercusión en las empresas proveedoras de Galicia ya que da la posibilidad de enviar piezas a Reino Unido para la fabricación del canon eléctrico y un escenario de gran volumen de K-9, un modelo muy importante para los proveedores de Galicia”, ha dicho por su parte Patricia Moreira, presidenta de Ceaga.
Moreira ha recordado que la industria de la automoción en Galicia obtuvo su mejor dato histórico en el ejercicio anterior con 8.220 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,7 % respecto a 2021 y el 27,5 % del total de las exportaciones de Galicia.
Además, las ventas de componentes al exterior crecieron todavía más: un 5,6 %, de modo que “esta línea marítima, además de exportar piezas exporta el buen hacer de nuestro sector y nos aproxima al mercado británico”, ha dicho Moreira, que lo ha calificado de “estratégico”.
Reducción del impacto medioambiental del transporte
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, ha incido en que esta línea, al ponerse en marcha, “está reduciendo un 30 por ciento las emisiones respecto al tráfico de carretera”, que fue la primera opción que manejó Stellantis para abastecer a su planta en Liverpool, según ha dicho Bueno.
La línea la operará la naviera viguesa Suardiaz, cuyo presidente, Juan Riva, ha dicho que la naviera ha invertido más de diez millones de euros en una terminal en Liverpool.
“Estamos trabajando Para llegar a una descarbonizacion máxima de la conexión”, ha añadido Riva, según el cual la empresa trabaja en electrificas todas las conexiones puerto-fábrica en Liverpool y pretende hacer otro tanto en Vigo.
Suardiaz y Stellantis trabajan conjuntamente desde 1973 en rutas marítimas desde que se puso en funcionamiento la línea Vigo-Saint Nazaire, en Francia, la cual cumple este año su 50 aniversario.
Esta nueva línea “puerta a puerta”, como la ha definido Riva, realizó recientemente las pertinentes pruebas para verificar la operatividad de la terminal Queen Elizabeth, en Liverpool, acondicionada específicamente para este flujo logístico que, en total, supondría el transporte de 14.700 trailers al año.