A Coruña OpinaA Coruña Opina
Sociedad | Actualidad

El estigma de la enfermedad mental: "La gente nos tiene miedo por ignorancia y el miedo lleva al rechazo"

Anabela, con esquizofrenia paranoide, denuncia la estigmatización de las enfermedades mentales y reclama que se tomen con la misma normalidad que otras patologías

A Coruña Opina (08/10/2023)

54:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

26.600 personas tienen en la actualidad alguna discapacidad por enfermedad mental en la provincia de A Coruña, según datos aportados por la Xunta de Galicia. El número de psicólogos clínicos en las unidades de salud mental del Sergas no llega ni de lejos a los estándares fijados a nivel internacional: 12 psicólogos por cada cien mil habitantes. En el área sanitaria de A Coruña-Cee, con 550.000 habitantes, solo hay 23 psicólogos.

En Galicia hay primeras consultas que tardan 6 y 8 meses o más y las siguientes visitas médicas se demoran tanto tiempo que es imposible hacer un seguimiento adecuado del paciente y, sobre todo, una detección precoz, según denuncia el Colegio de Psicoloxía de Galicia.

La estigmatización de las enfermedades mentales como la esquizofrenia paranoide sigue siendo uno de los principales problemas a superar en el día a día, según ha relatado en A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER, Anabela Segade, diagnosticada de esquizofrenia paranoide hace once años. "La esquizofrenia es como tener una hepatitis o cualquier otro tipo de enfermedad, pedimos que se tome con la misma naturalidad. La gente nos tiene miedo porque la ignorancia lleva al miedo y este al rechazo" lamenta Anabela. "Nuestro día a día es luchar contra las paranoias porque somos enfermos crónicos" añade.

El tiempo de consulta de los psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública no excede de media de los 20 minutos. Muchas familias se ven obligadas a acudir a la privada -si disponen de recursos económicos para ello- porque no pueden esperar , advierten asociaciones como APEM y DOA y la Fundación Salma. La reforma psiquiátrica sigue siendo una asignatura pendiente.

Galicia es la comunidad con más consumo de ansiolíticos

La adicción a los fármacos relajantes y ansiolíticos se disparó tras la pandemia. A la falta de recursos humanos en la atención asistencial se suma el gran negocio que supone para la industria farmacéutica en torno a este tipo de medicamentos. En opinión de Jesús Cubillo, médico especialista en Neurología y Psiquiatría, el médico de cabecera, al igual que el psicólogo y el psiquiatra, no tiene más remedio que recetar ansiolíticos "porque no tiene tiempo y están desbordados". Inevitablemente -añade- se produce una dependencia física de estos productos además de la psicológica".

Las familias urgen la creación de centros de días, residencias públicas y políticas activas que les presten apoyo en una travesía "larga y dolorosa". Olga García y Enrique Trasancos, padres de Carlos, de 52 años con una enfermedad mental, inciden en la importancia de la prevención efectiva y de que los centros escolares cuenten con psicólogos que puedan detectar posibles casos a tiempo antes de que acaben convirtiéndose en crónicos.

La Asociación Pro Enfermos Mentales de A Coruña, APEM, subraya la importancia de que las administraciones refuercen los recursos. La psicóloga sanitaria del responsable de los servicios centrales de APEM en Carballo, Isabel Varela, alerta sobre el aumento de brotes en edades cada vez más tempranas. Es muy importante, en su opinión, la detección precoz en los colegios e institutos. "Las personas con enfermedad mental son ciudadanos de pleno derecho. La enfermedad no les puede quitar la dignidad" asevera esta profesional de la psicología.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00