Avanza la batalla judicial contra la eólica marina de la Plataforma en defensa de la pesca y los ecosistemas marinos
En el recurso admitido a trámite contra los planes del gobierno argumenta que no se han tenido en cuenta sus informes sobre ruidos y distribución espacial de las especies marinas

GRAFCAV3261. ARMINTZA (BIZKAIA), 18/09/2023.-Prototipo (fondo) de aerogenerador de eólica marina flotante, anclado con cadenas al fondo marino y creado por Saitec entra en funcionamiento en el campo experimental de BIMEP en Armintza, en el que está conectado a la red eléctrica .EFE/Luis Tejido / LUIS TEJIDO (EFE)

A Coruña
La Plataforma en defensa de la pesca y los ecosistemas marinos ha presentado el informe que avalará su recurso contencioso administrativo contra el Real Decreto de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) que supone que Galicia asumirá la mitad de las zonas de explotación de eólica marina a nivel nacional. Una situación que afectará fundamentalmente la provincia de A Coruña con algo más de 1.800 km2 de costa afectados. El informe, elaborado por los catedráticos de la Universidade da Coruña Javier Sanz Larruga y Marta Sanz, considera que el plan vulnera varias normativas europeas y el propio ordenamiento del espacio marino español.
Más información
La plataforma alerta contra "la fiebre del oro de la eólica marina que hay que rebajar" en palabras de un CEO del sector pronunciadas durante una reunión con marineros y ecologistas. Contactos que no se han producido con los ministerios implicados. Denuncia que el gobierno no ha tenido en cuenta el estudio sobre la distribución espacial de especies marinas en la zonas afectadas por sus planes ni tampoco el informe de ruidos y su influencia en la fauna y la flora. Explica que la Abogacía del Parlamento europeo ha advertido un informe sobre las consecuencias negativas de la eólica marina en el equilibrio social y económico y el medioambiente.
El principal parque proyectado por el gobierno, situado frente a las costas coruñesas,se encuentra en los caladeros históricos de nuestra flota y suma 1.800 kilómetros cuadrados. De hecho es el de mayor extensión de toda España.
Se trata de caladeros muy ricos en merluza, rape y cigala. Allí trabaja el arrastre litoral, el pincho y la volanta de costa, se pesca xarda y pota y se desarrolla parte de la campaña del bonito.
Representantes del sector pesquero piden una "moratoria" para la eólica marina ante un decreto "nulo"
Un estudio elaborado por profesores de la Universidade da Coruña (UDC) sobre el decreto que establece los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) sostiene que el mismo "no respeta ni cumple" el marco europeo, además de considerarlo "nulo" y "arbitrario". En base a ello, se pide una "moratoria" para la implantación de la eólica marina en el litoral Atlántico.
Los autores, en consonancia con las reivindicaciones de la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos -- que ha presentado una demanda para reclamar la anulación del mismo-- han considerado que por parte del Ministerio para la Transición Ecológica si hay "cierta sensibilidad" se debería "retirar" el citado decreto, "revisarlo" e "introducir una moratoria en la zona noroatlántica". Además, han pedido abrir una mesa de trabajo con presencia del sector pequero y de la eólica marina.
Así lo ha expuesto la profesora de Derecho Administrativo de la UDC Marta García que, junto al profesor Javier Sánz y representantes de la Plataforma, entre ellos de Galicia y Asturias, han analizado el informe en el que se basa la demanda.
"Es un Real Decreto con muchas fallas jurídicas", ha resumido Sánz en una comparecencia ante los medios de comunicación en la que el presidente de la Plataforma, Basilio Otero, ha asegurado que el informe es una base para que el sector pueda "defenderse de las tropelías del Estado".
Apelan a un acuerdo
"Hay argumentos más que suficientes para poner en tela de juicio el decreto", ha dicho para incidir, además, en la necesidad de "acuerdos" entre el sector y el Estado. De este, ha manifestado que "ha querido avanzar muy rápido, pero poniendo en peligro la pesca de bajura".
Por su parte, la profesora Marta García, que ha detallado el contenido del informe en el que se basa la demanda presentada y de la que el sector informó en agosto, ha expuesto que no se cumplen los criterios que se establecen en la directiva europea para la ordenación del espacio marino.
"Contar con los grupos de interés, en este caso el sector pesquero, identificar usos y actividades, establecer reglas jurídicas claras y zonificar todo ello para un impulso socioeconómico", ha citado, entre otras cuestiones, para asegurar que estos objetivos "no se cumplen".
En particular, ha cuestionado que no se incluya al sector pesquero "ni en usos prioritarios ni de alto potencial, lo que supone que estén subordinados a otros usos como la eólica marina". También ha dicho que el decreto carece de "cobertura legal", es "arbitrario" y "vulnera el principio de igualdad".
Así, ha manifestado que "los mismos argumentos que sirvieron para eliminar algunas zonas de la eólica marina" en el Mediterráneo y en Andalucía no se aplican para la zona del Atlántico afectada. "Hay mucha falta de sentido común y muchas otras cosas poco justificadas", ha recalcado.