Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad | Actualidad

¿Quién está enterrado en el Cementerio de San Amaro?

En Historias Coruñentas, con Rubén Ventureira, hablamos de la historia del Cementerio de San Amaro

Historias Coruñentas, con Rubén Ventureira: El Cementerio de San Amaro

Historias Coruñentas, con Rubén Ventureira: El Cementerio de San Amaro

16:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

En Historias Coruñentas, con Rubén Ventureira, hablamos de la historia del Cementerio de San Amaro, principal cementerio de A Coruña, pero no el único.

  • ¿Dónde se enterraba antes?

Los enterramientos bajo el enlosado o junto a las iglesias parroquiales, y sobre todo de las órdenes mendicantes instaladas en la ciudad, Franciscanos y Dominicos, serán la nota predominante hasta la bendición de este camposanto en noviembre de 1812. Precisamente, después de que las lluvias torrenciales hubieran puesto al descubierto varios enterramientos del monasterio Franciscano, las gentes vieron como una necesidad establecer este cementerio fuera de la ciudad.

  • ¿Hay también uno británico, no?

Desde tiempos inmemoriales, A Coruña fue puente hispánico con las islas británicas, y prueba de ello es este Cementerio Británico, instalado en el seno del de San Amaro, pero separado. En 1867, Guillermo Congreve Cutliffe Brackerburry, entonces cónsul británico en Galicia, compró los terrenos donde se levanta el camposanto. Las obras concluyeron al año siguiente. El primer enterramiento fue precisamente el del citado cónsul. Hasta los años 70, los sepelios eran habituales. En 1982 llega al cementerio el que, hasta el momento, es su último morador. Unos cien enterramientos hay en este camposanto, donde yacen cónsules, marineros y ciudadanos no solo británicos sino también franceses, alemanes y suizos.

Además del británico, está el civil. Son como 3 cementerios diferentes.

  • ¿Hay personajes ilustres enterrados?

Sí, constructores de la identidad gallega, como Antón Vilar Ponte, fundador de las Irmandades da Fala; Chao Maciñeira, política; Segundo Moreno Barcia, autor de la Constitución del Estado Galaico; Emilio González López, diputado propulsor del Estatuto de Autonomía de Galicia en las Cortes de Montserrat; Ramón Villar Ponte, fundador de las Irmandades da Fala y teórico fundamental del nacionalismo gallego. Anxel Casal, fundador de las editoriales Lar y Nós, y alcalde de Santiago fusilado en 1936. Eduardo Pondal, "Cantor da Raza Galega". Autor de Os Pinos, letra del himno gallego. Editores, como Uxío Carré Aldao (Cronista de A Coruña) y Leandro Carré Alvarellos. Promotores de la coruñesa Librería Regional, epicentro del Rexurdimento y de la tertulia A Cova Céltica Pintor y escritor; Luis Seoane, Galleguista e innovador de nuestra pintura; Manuel Lugrís Freire, presidente de la RAG y primer afiliado del Partido Galeguista; Manuel Murguía, estrella del Rexurdimento y padre de la historiografía así como de la RAG. Yace aquí junto a los hijos que tuvo con Rosalía de Castro. Entre ellos, el pintor Ovidio Murguía, representante de la Xeración Doente.

  • ¿Y de las artes?

También hay cantantes como Canuto Berea, pionero del orfeonismo gallego y el alcalde Marcial del Adalid. El Príncipe del Romanticismo, el Maestro Castro Chané. O Pucho Boedo, que tiene dos estatuas en la ciudad.

Pintores como Francisco Lloréns, gran paisajista gallego; Román Navarro, maestro de Picasso y militar

También están enterrados Wenceslao Fernández Flórez. El poeta Miguel González-Garcés.

  • Reflejo de las tragedias coruñesas en el camposanto.

La Guerra Civil está muy presente en el cementerio, con Francisco Pérez Carballo, joven gobernador civil fusilado en 1936. Alfredo Suárez Ferrín, alcalde republicano fusilado. Los hermanos Montel Touzet, tres hermanos del bando franquista caídos en la Guerra Civil en 1936, 1937 y 1938. Y el dibujante Luís Huici, artista fusilado en 1936

La epidemia del Cólera que sufrió A Coruña en 1854 también está presente. Aquí fueron enterradas en posición vertical y bañadas en cal numerosas víctimas del azote del cólera de 1854, que se calcula que acabó con el 10% de la población de la ciudad. Para respetar su memoria, no se permitió enterrar desde entonces a más de 1,5 metros de profundidad en esta zona, que quedó así reservada para niños.

  • Curiosidades

Hay muchas curiosidades, como por ejemplo, la Campanilla del cementerio, que es de 1896 y la siguen utilizando cada tarde los operarios para avisar a los visitantes del cierre del camposanto.

La tumba más antigua que se conserva es del 23 de abril de 1817, día del sepelio de un joven de 28 años.

  • Mujeres ilustres también tienen su hueco

También hay mujeres ilustres como Clara Corral Aller, una de las mejores poetas gallegas. Francisca Herrera, primera académica de la RAG; O la poeta Luísa Villalta, a quién se le dedicará el Día das letras Galegas 2024

En este panteón obra del escultor Escudero yace Herminia Rodríguez-Borrell Feijoo. Esta dama de los años 20 estuvo casada con el magnate del petróleo Nubar Gulbenkian.

Juana de Vega. La Condesa de Espoz y Mina, otra figura del Liberalismo coruñés. El corazón arrancado del General y héroe de la Independencia Espoz y Mina, que yace en este nicho junto a su esposa

  • Hace unos años, una esvástica apareció.

Era un homenaje a los 16 soldados del III Reich, 8 de los cuales fueron víctimas del hundimiento del submarino U966 Gut Holtz el 10-11-43 en Estaca de Bares.

  • ¿Cuál es el entierro más numeroso?

El entierro más multitudinario fue el de Curros Enríquez, con más de 40.000 asistentes al entierro.

  • Y están los dos primeros héroes del Orzán

En San Amaro llevó sepultura en el niño héroe Juanito Darriba, ahogado en Riazor al tratar de salvar a una mujer en 1896. Y también el héroe Francisco Alcaraz, obrero en las obras del instituto Eusebio da Guarda ahogado cuando intentaba salvar la vida a tres mujeres en 1897.

  • Y es un cementerio picassiano….

En algún lugar sin identificar descansan los restos de Conchita, hermana de Picasso, fallecida en 1895, a los 7 años, víctima de la difteria.

También hay un cuadro de Picasso que evoca a San Amaro, que es Capilla del Cementerio. Joya del neoclasicismo.

  • Es curioso el éxito de las visitas guiadas.

Las visitas llevan desde 2012 hasta hoy, y este año vuelven en Noviembre.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00