El Partido Socialista resiste en las ciudades mientras Alfonso Rueda se queda lejos de su objetivo de recuperar poder urbano
El PSOE mantiene el poder en tres ciudades y el PP solo gobernaría Ferrol. El BNG suma Santiago a la lista de concellos nacionalistas
Galicia ha hablado en este 28M y las elecciones municipales dejan un escenario urbano con pocos cambios. A diferencia de lo que sucede a nivel estatal, el Partido Socialista logra mantener tres de las cinco ciudades que gobernaba frente a un Partido Popular que se queda lejos de sus expectativas. Solo consiguen el bastón de mando de una de las siete grandes ciudades gallegas. Gobernarán en donde José Manuel Rey Varela consigue la mayoría absoluta en una noche donde la gran triunfadora es la nacionalista Ana Pontón que consigue unos resultados históricos en la capital, convirtiendo a Goretti Sanmartín en la primera alcaldesa nacionalista de la historia y reteniendo el feudo pontevedrés.
Otra de las sorpresas de la noche está en Ourense, donde Gonzalo Pérez Jácome consigue ser la lista más votada aumentando en 3 ediles el apoyo y sin acusa las polémicas de los audios que marcaron la campaña electoral. Allí está el escenario más abierto de todos y veremos si consigue o no revalidar la alcaldía. Veremos también si se vuelve a dar un pacto diabólico con un Manuel Baltar que no consigue la mayoría absoluta en la Diputación de Ourense. Ahí, en el ámbito provincial, algunos cambios. El PSOE podría retener A Coruña y Lugo pero perdería Pontevedra en favor del Partido Popular.
Aumenta la participación
A las 18.00h han votado en Galicia 1.177.317 personas, lo que supone el 52,88% del censo. Esto es menos de un punto más (0,7%) respecto a los datos de 2019. Por provincias, baja ligeramente la participación en A Coruña con un 50,46% (-0,62%), subiendo en el resto. En el caso de Lugo hasta el 57,17% (+3,09%) y en la provincia de Ourense hasta el 56,52% (+1,77%). En la provincia de Pontevedra, la participación a las 18.00h se ha quedado en el 53,08% (+1,15%).
El voto de los líderes políticos
La líder del BNG, Ana Pontón, acudió a votar a su colegio electoral a las 11.00 de la mañana tras acompañar a la candidata nacionalista a la alcaldía de la capital, Goretti Sanmartín. Pontón ha hecho un llamamiento a la participación asegurando que "é importante que a cidadanía exerza o poder que ten hoxe, acudindo a votar con convencemento".
El delegado del gobierno en Galicia, José Ramón Gómez Besteiro, hizo lo propio a las 10.30h de la mañana en su colegio electoral en Lugo. Gómez Besteiro confirmó que, después de votar, se desplazará a la Delegación del Gobierno en Galicia donde pasará “todo o día e parte da noite” siguiendo el proceso electoral.
El presidente de los populares gallegos, Alfonso Rueda, que se enfrenta a sus primeras elecciones como responsable del partido en Galicia acudió a votar con su esposa y sus hijas, que votaban en estos comicios por primera vez. Rueda votó en su colegio electoral en Pontevedra y quiso agradecer "aos miles de apoderados e interventores de todos os partidos" cualificando como "moi especial este día porque as miñas fillas participan do que é un dereito cidadán" en una jornada en la que "de momento se está a celebrar con normalidade".
A las 12 de la mañana ejercía su derecho a voto el líder de los socialistas gallegos, Valentín González Formoso, que votaba en su colegio electoral de As Pontes donde se presenta a la reelección: "a cidadanía galega é madura, solvente e responsable. Sabe que co dereito ao voto ten a oportunidade de cambiar a súa vila e o seu país".
Despliegue logístico
El dispositivo alrededor de esta jornada moviliza a más de 21.400 personas sumando miembros de mesas, representantes de la administración y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. El coste económico de estos comicios asciende en Galicia a 3,4 millones de euros, que se destinarán en mayor medida a abonar las indemnizaciones de las más de 21.400 personas que trabajan en que esta jornada se celebre con normalidad.
El dispositivo de seguridad dispondrá de 7.328 efectivos de Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local que velarán porque no haya contratiempos en los 2.360 locales electorales y las 3.961 mesas que habrá a lo largo y ancho del territorio.
Según ha informado la Delegación del Gobierno en Galicia, la primera mesa constituida ha sido la mesa del Colegio de Riomol, en Castroverde (Lugo), cuando pasaban 1 minuto y 23 segundos de las ocho de la mañana. Le siguió tres segundos después la mesa del Grupo Escolar de Codeseda, en el Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra). Lugo fue también la primera provincia en tener constituidas sus 534 mesas electorales.
La apertura se completó sin incidencias reseñables. La última mesa constituida fue una ubicada en el Colegio Emilia Pardo Bazán, en el Ayuntamiento de A Coruña, que ampliará su horario de votación hasta 36 minutos después de las ocho de la tarde.
Lo que se juegan los partidos
¿Cómo llegan las principales formaciones a estos comicios? El Partido Popular de Alfonso Rueda se enfrenta a las primeras elecciones desde la marcha de Feijóo y con el objetivo de recuperar un poder urbano que se le escapó en 2019 tras el peor resultado de su historia. El PSOE se ve fuerte en las ciudades y aspira a revalidad la mayoría de ellas y a retener también el poder provincial. El BNG aspira a ser la fuerza que más suba gracias a unas mareas debilitadas que tan solo resisten en algunas ciudades.
Radio Galicia