La llegada de animales varados a las costas gallegas crece casi un 700% en 30 años
Durante 2022 se avistaron un total de 223 ejemplares de animales marinos, sobre todo cetáceos y tortugas, en el litoral de la Comunidad
![La presencia de animales varados en Galicia aumentó casi un 700% en 30 años](https://cadenaser.com/resizer/v2/5P6ZA7XEZFO2XOE2BFGSFWOMVY.jpg?auth=f70a97cdb8e1bccf10e0ff050b36522cce82caa83632956946e559d5af0b741f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La presencia de animales varados en Galicia aumentó casi un 700% en 30 años
06:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santiago de Compostela
La manera de relacionarnos con el medio marino influye negativamente en los ecosistemas y, sobre todo, en la fauna que habita en él. Alfredo López es biólogo de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos y destaca que "desde que empezamos en 1990 aumentamos de 30 varamientos de animales marinos a 223 este año y 400 en algunos años". Según él, "la tendencia va en aumento por actividades humanas como la pesca o la contaminación".
En la Ventana de Galicia, este biólogo del CEMMA apunta a un "impacto directo en las actividades humanas" y pone también el foco en "enfermedades terrestres que llegan al mar" aunque reconoce que es muy difícil evaluar los impactos. A su juicio, hay cambios incluso de comportamientos en los animales, como por ejemplo en las orcas que "en 2020 no tenían ese comportamiento de acercarse a los barcos y ahora sí interactúan más con los humanos". Aunque no pueden confirmar al 100% el por qué de este cambio, Alfredo López sí que pone el foco en el factor humano ya que "la tecnología nos permite salir a navegar con más frecuencia y en peores condiciones que antes y eso hace que nos encontremos en más ocasiones con estos animales".
Los más varados, los delfines comunes
Aunque los vemos con menos frecuencia porque viven a 200 metros de la costa, los delfines comunes son los que varan en nuestras costas de manera más habitual, seguido por los arroaces, como el caso de Manoliño, que nos tuvo en vilo el verano pasado. Según este biólogo, Galicia tiene una "situación especial" que facilita los varamientos de estas especies. Por un lado, las condiciones oceanográficas y climatológicas y, por otro lado, su condición de "supermercado desde el punto de vista de la fauna marina". En palabras del biólogo, estamos hablando de un lugar "donde hay muchísima alimentación para esta fauna".
Durante 2022, datos hasta el pasado 10 de diciembre, se registraron un total de 223 animales varados o en riesgo de varar en las costas gallegas, de los cuales llegaron con vida un 23%. La gran mayoría de estos ejemplares pertenecían al grupo de los cetáceos (un 76%) y dentro de estos, más de la mitad eran delfines comunes aunque también se detectó una gran cantidad de delfínidos no identificados.
Hace falta recordar que Galicia alberga una franja muy importante de litoral que debido a su especial situación geográfica y a la influenza de las corrientes alberga una importante representatividad de vertebrados marinos, entre los que destacan los mamíferos y, en menor medida, la tortuga marina, estando incluidas algunas de ellas en el listado de especies en régimen de protección especial y en el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Convenio con la Xunta
Esta entidad viene de renovar un convenio con la Consellería de Medio Ambiente para seguir trabajando en la ayuda a estas especies. Se trata de la única entidad autorizada por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural para gestionar y coordinar la Rede de varamentos de Galicia, ya que los animales tratados suenen ser especies protegidas, lo que requiere de las pertinentes autorizaciones.
![Lara Salgado](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/d9df2b91-dba9-46c1-a9fe-578cb5e06be7.png)
Lara Salgado
Redactora en Radio Galicia desde septiembre de 2022. Graduada en periodismo y derecho por la Universidad...