Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El 40% de las víctimas mortales en el último año en A Coruña eran peatones, en su mayoría octogenarios

El tráfico de drogas y la ciberdelincuencia son las principales preocupaciones ciudadanas en A Coruña

A Coruña

Casi la mitad de las víctimas mortales en A Coruña el año pasado eran peatones o motoristas, 17 de un total de cuarenta y dos personas fallecidas en la red provincial. En su mayoría corresponden a personas que superaban los 80 años y que transitaban por carreteras de su pueblo, de noche, sin llevar puesto el chaleco reflectante que les hiciera visibles a los conductores. La DGT reforzará este año las campañas sobre el uso de este elemento, dirigidas fundamentalmente a la población de avanzada edad.

Ningún peatón fallecido en un accidente de tráfico en la Provincia de A Coruña llevaba prenda reflectante

2022 se ha cerrado con 42 personas muertas en las carreteras de la provincia, son tres más que en el año 2019, el de la prepandemia. De las 17 víctimas, entre viandantes y motoristas, once eran octogenarias, según el balance presentado por la subdelegada del Gobierno, María Rivas.

Más información

La mayor parte de los siniestros se registraron en vías convencionales y un 26% del total se debieron a velocidad excesiva. Las distracciones al volante se dieron en un 24% de los casos. Aparte quedan los accidentes en los que las víctimas mortales o heridas no llevaban puesto el cinturón o conducían bajo los efectos del alcohol u otras drogas. Las autoridades de tráfico insisten en la precaución y la responsabilidad como factores principales de una conducción segura.

Así lo ha manifestado la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, en la presentación del balance de tráfico y movilidad de la provincia. En el acto, ha estado acompañada por la jefa provincial de Tráfico de A Coruña y coordinadora de la DGT en Galicia, Victoria Gómez, y el capitán de la Guardia Civil y jefe de subsector de Tráfico, Miguel Soldán.

Rivas ha explicado que este balance está marcado por un incremento "notable" en víctimas vulnerables, esto es, peatones y personas que se desplazan en bicicleta, motocicleta o ciclomotor. "De las 42 personas fallecidas, 17 eran víctimas vulnerables, un 40%, de las cuales 11 eran personas mayores de 80 años, ocho de ellas varones", ha puntualizado.

"En la siniestralidad en Galicia tiene un peso muy importante la movilidad motivada por la alta dispersión poblacional y el alto grado de envejecimiento", ha añadido la subdelegada, quien ha explicado que de las cuatro provincias, A Coruña es la que presenta una red viaria "más compleja".

En consecuencia, ha apelado a la responsabilidad de los usuarios de las vías como elemento "absolutamente necesario" para reducir la siniestralidad. "Por favor, precaución, responsabilidad y seguridad".

Asimismo, ha recalcado que el Gobierno central va a continuar "reforzando campañas de prevención y control, haciendo incidencia en el uso del chaleco reflectante especialmente en personas mayores".

Causas

Según ha detallado la subdelegada, el mayor número de siniestros continúa produciéndose en vías convencionales y tienen como causa principal la velocidad inadecuada (el 26,92%) y la distracción en la conducción (el 21,15%).

Otras causas relevantes son el envejecimiento del parque automovilístico, la conducción bajo el efecto de alcohol y drogas y la no utilización del cinturón de seguridad.

Rivas ha insistido en que "no son datos positivos" porque "cada muerte en la carretera es un fracaso". No obstante, ha explicado que si se realiza un análisis de la evolución de los datos del número de víctimas en la provincia de A Coruña desde el año 2000 "la mirada es un poquito más esperanzadora", al pasar de 166 personas fallecidas en 2000 a las 42 en este último año.

En cuanto a la movilidad, "en Galicia se ha reducido en un 2,1% y en la provincia de A Coruña ha disminuido el 5,8% respecto a 2019". "Se ha pasado de algo más de 222 millones de desplazamientos a 209 en el pasado año".

El tráfico de drogas y la ciberdelincuencia son las principales preocupaciones ciudadanas en A Coruña

El tráfico de drogas y la ciberdelincuencia son las principales preocupaciones que trasladan las Asociaciones de vecinos, de comerciantes y las Asociaciones de madres y padres de alumnos a la policía nacional en A Coruña, según la Subdelegación del Gobierno. Los mandos responsables de Seguridad ciudadana les han presentado los distintos planes preventivos en relación a las personas mayores, al comercio y al turismo en un encuentro celebrado en las últimas horas.

El trapicheo de droga, por una parte, y las estafas, fraudes y otros delitos a través de Internet, por otra, son cuestiones sobre las que los representantes vecinales y de ANPAS han pedido más información a la policía nacional, según ha explicado la Subdelegada del Gobierno, María Rivas.

La reunión, celebrada ayer en el cuarte de Lonzas, tiene carácter anual y sirve para que la policía conozca directamente las demandas ciudadanas y a partir de ahí pueda programar sus objetivos de trabajo para este año. La percepción de la labor policial por parte de estas entidades es "positiva", según la subdelegada. Rivas atribuye esta valoración a la colaboración fluída que se da entre las dos partes.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir