Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Sociedad
Cultura

Pulido y Barreiro escriben en sus cuadros "Un poema a Laxeiro"

La exposición, que se inaugura este jueves a las 19h, podrá visitarse hasta el 19 de febrero en Casa das Artes

Xosé M. Barreiro frente una de sus obras en la exposición "Un poema para Laxeiro".

Xosé M. Barreiro frente una de sus obras en la exposición "Un poema para Laxeiro".

Vigo

La Fundación Laxeiro continúa con sus actividades en el marco del Año Laxeiro, con un proyecto expositivo en el que dos artistas vinculados al pintor, como José María Barreiro y Antón Pulido le rinden homenaje en una exposición conjunta. “Un Poema a Laxeiro”, así se llama esta muestra en la que Barreiro y Pulido dialogan con Laxeiro como lo hacían en vida del artista, un diálogo plástico , un poema visual instalado ya en Casa das Cartes, en la casa de Laxeiro, su fundación.

Comisariado por Xosé Antón Castro, el proyecto integra la obra de dos consagrados artistas de lenguajes muy diferentes, la obra figurativa de Barreiro y la obra abstracta de Pulido y que, como dice Castro, “tienden un cordón estéticamente umbilical al doble Laxeiro –el figurativo expresionista y el abstracto.” Y así nos explica Xose María Barreiro como su obra establece un diálogo con la de Pulido para llegar a Laxeiro.

Es para ellos un homenaje a un gran amigo, para nosotros, que podemos visitarla hasta el 19 de febrero, la oportunidad de acercarnos a tres grandes artistas unidos por la pintura, por el color, pero también por la música y la literatura.

El resultado se concreta en una exposición que ocupa el espacio de exposiciones temporales de la Fundación Laxeiro, una suerte de instalación pictórica sin marcos, con parte de las obras dispuestas a modo de políptico, un recurso con el que se potencia la expansión del color y la luz, a partir del trazo gestual, característico de los dos artistas.

Un poema para Laxeiro propone una nueva lectura de la obra de Barreiro y Pulido que, sin duda, sorprenderá incluso a quienes conocen bien su trabajo, quizás no tanto por las obras que se incluyen en la exposición, sino por el modo de mostrarlas.

Los artistas

En palabras de Xosé Antón Castro, Barreiro y Pulido, continuadores de la renovación del vanguardismo histórico y del postvanguardismo postmoderno de Laxeiro, son, en cierta medida, dos artistas que han ido evolucionando desde la estela que había marcado el renovador lalinense y a él dedican una exposición que han ideado como un poemario inscrito en un diálogo polifónico, tratado como el juego y la fiesta de la hermenéutica de Gadamer, sobre los muros de la arquitectura en la sala de su Fundación.

Los dos han concebido la pintura, desde sus inicios, como una secreción de vida que ponen de manifiesto en la hoguera cromática de sus creaciones, rindiendo culto al color por encima de todo, un color esencialmente cálido, previsto desde la dimensión lírica de su concepción como rito poético y como instante de la luz abrasadora que define una identidad marcada en el estilo de ambos.

Barreiro y Pulido -al igual que Laxeiro- muestran una peculiar melomanía y la música se ha revelado siempre como una de las claves de su pintura, como lo fue para el Paul Klee instrumentista, que renació a la inocencia de los sonidos después de su viaje a la luz de Túnez, como lo fue para el Wassily Kandinsky de De lo espiritual en el arte, acudiendo a las impresiones, sensaciones o improvisaciones. Y los dos han acudido, desde sus inicios, al placer recuperado de la pintura-pintura, de raíz matissiana y expresionista, referencias que van a nutrir su proyecto pictórico más decisivo, que es el que se consolida a partir de los años setenta del siglo pasado en ambos casos: Matisse y el fauvismo fueron recurrencias en sus reinterpretaciones lumínicas, cromáticas y espaciales, tanto como el pretexto de una de sus iconografías fetiche y, en particular, la simbólica ventana, como recurso iconográfico de un espacio que funde interior y exterior…

Más información

Música y pintura elevan los sonidos de su cálido cromatismo a una doble percepción en la consideración rítmica y lírica del cuadro, que en Barreiro se refuerza en la figuración expresionista y gestual de sus versiones etnografistas renovadas y en Pulido en la abstracción postformalista de su última pintura, donde lo polifónico se agiganta en los cuadros esencialistas definidos por la planitud, cuyos espacios monocromáticos, negros, blancos o rojos, amarillos y azules reciben los cuajarones de color, como emulsiones de una meditada acción gestual.

Pero ambos, que tienden un cordón estéticamente umbilical al doble Laxeiro –el figurativo expresionista y el abstracto-, son capaces de armonizar la pasión y la emoción con lo más racional, la geometría y el gesto, cualidades que remiten, tal como muestra la instalación que proponen, a la esencia de un verdadero y sorprendente poema visual, iluminado no sólo por la plasticidad arrebatadoramente cálida y colorista, sino por una elaborada conciencia de estilo.

Con este proyecto, la Fundación Laxeiro quiere extender las actividades contextualizadas en el Año Laxeiro, más allá de la revisión de la obra del artista se Lalín, llevada a cabo en las dos exposiciones temporales anteriores que, con el título genérico Laxeiro desconocido, mostraron obras inéditas del artista. Ahora, el homenaje a Laxeiro se extiende a través de la visión de otros creadores, como en este caso José M. Barreiro y Antón Pulido, con la figura de Laxeiro como telón de fondo.

La exposición podrá visitarse hasta el 19 de febrero.

Por cierto, Barreiro nos adelantaba también que en 2023 hará una recopilación de su obra aquí, en Casa das Artes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00