11 años de la depuradora de las aguas residuales de la comarca de A Coruña
En El Puzzle tratamos la actividad de la EDAR de Bens
![El Puzzle: La Depuradora de Bens (06/10/2022)](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202210%2F06%2F1665044242388_1665052459_asset_still.jpeg?auth=f64dffa82aed267dff1effc9aa3156a0652abdf846390e5c05a6ec123925192a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El Puzzle: La Depuradora de Bens (06/10/2022)
05:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Esta semana la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, visitaba la depuradora de Bens para comprobar los avances en la Unidad Mixta de Gas Renovable. Montamos las piezas de este puzzle en el que profundizamos sobre esta estación de aguas residuales.
- ¿A nivel administrativo qué es la depuradora de Bens?
La estación depuradora de aguas residuales de Bens es una planta de tratamiento que depura las aguas residuales antes de que lleguen al mar. Fue inaugurada en 2011 tras una inversión del Estado de 100 millones de euros.
Para la gestión de la planta, los ayuntamientos de A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo y Oleiros constituyeron una empresa pública, de capital público, que se llamar Edar Bens y que está inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña como Sociedad Anónima. Tiene un Consejo de Administración, como cualquier empresa, y en él están representantes políticos de todos los ayuntamientos.
- ¿Cuántos municipios de la comarca además de la ciudad depuran sus aguas en Bens?
Son los cinco municipios que forman parte de la empresa los que depuran sus aguas a través de la planta de Bens antes de que sean devueltas al medio natural.
- ¿Cómo funciona la depuración de las aguas en A Coruña? ¿se vierte al mar en qué circunstancias?
Las aguas residuales se recogen en diferentes puntos de los ayuntamientos adheridos a la depuradora. A través de unos sistemas que se conocen como bombeos, llegan esas aguas a planta, a través de los túneles de Elviña y Riazor.
El sistema realiza un primer proceso para separar los elementos sólidos más grandes. Después se eliminan los sólidos en suspensión, a las aguas se les inyecta oxígeno para favorecer su limpieza, se separa el líquido de otra materia que queda tipo barro, se desinfecta el agua con rayos como los del sol y se envía al emisario, el tubo de hormigón armado de más de 600 metros que deposita estas aguas limpias en el mar.
Por otra parte, el barro extraído se usa para la producción de gas metano que alimenta a la propia planta.
- Además de la gran depuradora de O Portiño, ¿existen otros centros repartidos por la comarca?
Sí, lo que hay son depuradoras mucho más pequeñas en otras zonas y también las estaciones de bombeo que envían las aguas residuales a Bens.
- ¿Que cifras maneja la depuradora?
El volumen de agua tratado en lo que va de año se acerca a los 33 millones de metros cúbicos. En la parte económica, las cuentas referidas al último ejercicio reflejan unos beneficios de 330.000 euros.
- Además de la depuración de aguas, Bens trabaja desde hace años en otras cuestiones vinculadas a la economía circular, ¿cuales son estos proyectos y en qué consisten?
La depuradora tiene una unidad mixta de gas renovable. El biometano que se obtiene se está inyectando ya en la red comercial, además del suministro que ha ofrecido a las propias instalaciones.
Ahora la depuradora trabaja en la instalación de una turbina que permitirá generar electricidad y, a partir de ahí, hidrógeno verde. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acaba de decir en A Coruña que España debe liderar la exportación de hidrógeno verde en 2030.
Y hay dos proyectos más, que han tenido repercusión. El más conocido fue CovidBens, es decir, el análisis de las aguas residuales para cuantificar la presencia del coronavirus en la comarca y qué tipo de coronavirus es. El otro es la colaboración con Mulleres Colleiteras, el colectivo que recoge aceite usado.
- ¿Cuál ha sido la imagen más impactante de la depuradora?
El monstruo de las alcantarillas, una gigantesca bola formada por toallitas, compresas, tampones, preservativos, aceite y otros residuos que se llegó a las instalaciones en 2019. Tuvo que retirarse porque había un peligro importante de que colapsase la planta.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/D52QFSB66BBN5A6P3JCGDIUGSY.jpeg?auth=0cb224251c42e1c964729c9f36d6d9917e704fca7ca34b79c86c10bf4cb55feb&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/D52QFSB66BBN5A6P3JCGDIUGSY.jpeg?auth=0cb224251c42e1c964729c9f36d6d9917e704fca7ca34b79c86c10bf4cb55feb)