Sociedad | Actualidad

Adolescentes y deporte: que lo que comienza por pasión no se convierta en obsesión

Cada vez más jóvenes entrenan en gimnasios, los expertos recomiendan pedir asesoramiento profesional y tomárselo con calma

(Getty Images)

A Coruña

Disciplina, motivación, constancia. Estas son algunas de las cualidades que los menores ligan a mantener rutinas claras a la hora de ir al gimnasio. Obligarse a ir pese a la lluvia, un plan con amigos o un día marcado por la pereza. El entrenamiento con pesas, también conocido como powerlifting, es una actividad que cada vez levanta más interés en los jóvenes. Intereses que los expertos reconocen como positivos siempre que no se convierta en una obsesión.

Raúl Fraguela Vale, experto en bienestar en el contexto educativo de la Universidade da Coruña, aclara la importancia de que los menores encuentren un deporte que les motive a realizar actividad física. Sobre todo una vez superada la niñez, una época en la que las actividades extraescolares que realizan los jóvenes, dice, muchas veces responden más a las pasiones de los padres que de los hijos. Su consejo: asegurarse de que las motivaciones que llevan a un menor a entrenar fuerza en el gimnasio no se sustentan en su estética y no están marcadas por la obsesión y la culpa.

Algunos de los jóvenes con los que hablaba Radio Coruña Cadena SER citaban a “referentes” como Joan Pradells, un conocido culturista que en TikTok suma más de 300.000 seguidores. En las redes sociales los jóvenes encuentran fácilmente referentes del mundo deportivo que habitualmente aconsejan sobre cómo realizar ejercicios, trucos para adelgazar o para aumentar masa muscular. Una actitud contraproducente a ojos de los expertos que inciden en la importancia de recurrir a profesionales a la hora de comenzar cualquier deporte para evitar lesiones o malas experiencias. Una circunstancia que se produce según Raúl Fraguela en muchos casos.

Es habitual que estos perfiles principiantes sufran grande frustración al no ver resultados inmediatos o, pese a tenerlos, comprobar que distan mucho de los cuerpos que presumen sus “referentes”. Miguel Ángel González Valeiro, investigador de la UDC en Educación Física y Deportiva, defiende el papel de los profesores de educación física como educadores dentro y fuera del aula.

Según estudios de la UDC el 65 por ciento de los jóvenes no son activos, una cifra que en las chicas sube a 75 puntos porcentuales. A su ojo a promoción de deporte bajo un marco saludable es una de las tareas pendientes para el ámbito educativo, familiar y social. Para los adolescentes compartir con amigos la práctica de un deporte puede resultar muy beneficioso para su bienestar físico, psicológico y social.

Mientras la obsesión no marque la práctica deportiva resulta positivo que los adolescentes encuentren un deporte apasionante, sea una actividad en grupo o el entreno con pesas bien ejecutado. Las claves, aseguran los expertos, son el asesoramiento profesional y que lo que comienza como una pasión no termine en obsesión.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00