Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad | Actualidad

Colectivos ecologistas convocan en A Coruña una nueva "marcha polo clima"

Manifestación en A Coruña contra los macro parques eólicos

Entrevista a Sara Martínez y Guillermo Guerra, de Greenpeace y Movemento polo clima desde A Tobeira de Oza (15/09/2022)

Entrevista a Sara Martínez y Guillermo Guerra, de Greenpeace y Movemento polo clima desde A Tobeira de Oza (15/09/2022)

05:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

El colectivo Xuventude polo Clima, Greenpeace y otras asociaciones convocan una "marcha polo clima" el próximo 23 de septiembre. Esta movilizacion vendrá precedida durante la semana de distintas actividades, encuentros y otras concentraciones. El propio viernes están convocados los estudiantes en la rotonda del Campus de Elviña; por la tarde la marcha se traslada al obelisco, de donde partirá hasta María Pita.

Tras el verano más caluroso en décadas, los incendios y la crisis energética que todavía continua, los jóvenes salen a la calle para denunciar que nos acercamos "a un punto de no retorno". En el manifiesto de la movilización se señala especialmente al 1% más rico, de quien critican que contamina "el doble que el 50% más pobre". Sara Martínez, de Greenpeace

Los convocantes demandan una nueva política energética en la que se dejen atrás de una vez los combustibles fósiles y se prioricen las alternativas verdes.

Las actividades comienzan ya este mismo sábado con una paseo de bicis antiguas al mediodía en la Torre de Hércules.

Manifestación en A Coruña contra los macro parques eólicos

Isabel Bravo

Isabel Bravo

Se suceden las movilizaciones en contra de los macro parques eólicos. Plataformas y colectivos ciudadanos convocan para el domingo 25 de septiembre una manifestación bajo el lema "O pobo galego unido contra a depredación enerxética". La marcha, que se enmarca en la Semana de la Acción Global por el Clima, saldrá a las 12 de la Delegación del Gobierno hasta la Plaza de María Pita. Los convocantes denuncian que el 85% de los nuevos aerogeneradores proyectados multiplican por tres la altura de la Torre de Hércules.

Más información

El movimiento social surgido contra de la implantación de la instalación de aerogeneradores y líneas de alta tensión en sus territorios reclama a los partidos políticos del Parlamento de Galicia su implicación en esta lucha. No deben quedar al margen, advierten las portavoces de las plataformas. Aranza González, de la plataforma Aire Limpo nas Mariñas e Río Mandeo, denuncia que estamos "ante un verdadero expolio del rural".

Aseguran que en Galicia hay ocho proyectos de grandes parques de aerogeneradores que se han beneficiado por la tramitación exprés que lleva a cabo la administración.

Enmarcada en las actividades realizadas con motivo de la Semana de Acción Global por el Clima, la movilización partirá de la Delegación del Gobierno y terminará en la plaza de María Pita. Su objetivo es apoyar la "lucha social contra la imposición de macropolígonos industriales eólicos", según ha explicado la organización.

A la presentación del evento ha asistido una representante de la Asociación Aire Limpo nas Mariñas Mandeo, Aranza González; la portavoz de la Asociación Nove Refachos y Plataforma Caíño Brancellao, Maruxa Abelleira; una integrante del Centro Social A Comuna, Iris McKirdy; y un miembro de Xuventude polo Clima, Miquel Dourado.

Estos colectivos denuncian que existe un "acuerdo enterrado por parte de las administraciones europea, estatal y gallega de convertir Galicia en su tierra de sacrificio" y defienden el "derecho a habitar en un territorio saludable". "Nadie niega las renovables, pero hay que dimensionarlas y planificarlas", ha puntualizado Aranza González.

"Defensa" del territorio

"Pedimos a nuestros representantes que se muevan con nosotros para defender nuestro territorio", ha exigido. "La ley de depredación de 2017 supone facilitar al grande para que se coma al pequeño".

González ha denunciado además que en la legislación gallega "estaba todo preparado para que las empresas tuvieran todas las puertas abiertas para poder tramitar de la forma más rápida". Este "procedimiento express" entró a nivel estatal en marzo de 2022 y está vigente "a día de hoy", según ha añadido.

"Con la excusa de la transición ecológica están empleando modelos macroindustriales y devoradores de recursos naturales que anulan la condición de energías limpias con las que se concibieron inicialmente las renovables", ha explicado Maruxa Abelleira.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00