Pontevedra, ciudad integradora y de gran calidad ambiental
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5TBTDEGLPFEAFC5BCDNZ6QGKAM.jpg?auth=716098ad3fd6a3bbcd3dba34aa81eed4213c4f3959696f3f0d332a716e39856f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5TBTDEGLPFEAFC5BCDNZ6QGKAM.jpg?auth=716098ad3fd6a3bbcd3dba34aa81eed4213c4f3959696f3f0d332a716e39856f)
El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, compareció esta mañana con el objetivo de presentar los objetivos que aparecen recogidos en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y que está a punto de finalizar su redacción.
Tal y como fue explicado en otras ocasiones, este Plan es un documento que permitirá avanzar en el modelo urbano de la ciudad, “con una previsión mínima de 8 o 10 años”, según las palabras de regidor, adaptando el modelo Pontevedra a las exigencias legislativas actuales. «Es un documento que permitirá mejorar la calidad de la vida de todos y todas, tomando como base a movilidad sostenible. En el fondo, el PMUS es un proceso compartido con la sociedad, con el vecindario y con todas las administraciones que tienen que ver con la movilidad. Entre todos, en ese trabajo conjunto, lograremos crear una ciudad integradora, de alta calidad ambiental, con un mejor espacio público y con un mayor atractivo para vivir», dijo el alcalde de Pontevedra.
En la práctica, el documento contará con dos tipos de objetivos distintos: generales y específicos. Los primeros suman un total de diez, si bien pueden quedar resumidos en tres puntos o apartados globales, tal y como señaló el alcalde. En ese sentido, Pontevedra, todo su espacio urbano, pasará a ser una zona de tráfico restringido; un hito que será conseguido al ir reduciendo paulatinamente los tráficos excesivos, llegando a tener solo el necesario para que la ciudad funcione. De este modo no será preciso cobrar por entrar en el entorno urbano con un vehículo a motor y tampoco será necesario el uso de etiquetas en estos.