Sociedad

La semana santa de Plasencia la primera en presentarse en el Europarlamento

Un momento de la presentación de la Semana Santa de Plasencia en el Europarlamento / Cedida

Un momento de la presentación de la Semana Santa de Plasencia en el Europarlamento

Plasencia

La Semana Santa de Plasencia ha iniciado su segunda etapa para conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional con grandes golpes de efecto que consigan los impactos necesarios en los medios nacionales para lograr la declaración.

Cuando hace algo menos de un año se firmaba un protocolo de colaboración entre las administraciones local, provincia, regional, la Unión de Cofradías, el sector empresarial y el social, se iniciaba un camino en el que la Unión de Cofradías y Hermandades Penitenciales de Plasencia perdía el papel protagonista de impulsar el expediente y lo tomaba el Ayuntamiento de Plasencia.

De esa "cesión" del bastón de mando han venido algunas de las iniciativas de este año, como que el cartel de la Semana Santa de Plasencia sea una obra de gran formato del artista Brea que se puede ver en el hastial de las catedrales, o que esta semana se haya presentado esa obra en el Europarlamento, en Bruselas, siendo la primera fiesta de Semana Santa que se presenta en Bruselas, y siendo el obispo de Plasencia uno de los primeros en hablar en la sede comunitaria.

Art.17 TFUE

La expedición placentina llegó de la mano de la europarlamentaria extremeña, Elena Nevado, quién ha sido la anfitriona de esta iniciativa en la eurocámara que se permite a partir del Artículo 17 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Un artículo que se introdujo en el Tratado de Lisboa, en el que se dispone lo siguiente:

  1. La Unión respetará y no prejuzgará el estatuto reconocido en los Estados miembros, en virtud del Derecho interno, a las iglesias y las asociaciones o comunidades religiosas.
  2. La Unión respetará asimismo el estatuto reconocido, en virtud del Derecho interno, a las organizaciones filosóficas y no confesionales.
  3. Reconociendo su identidad y su aportación específica, la Unión mantendrá un diálogo abierto, transparente y regular con dichas iglesias y organizaciones.

Por lo que la acción placentina se enmarca dentro de ese "diálogo abierto" con las creencias y las fiestas religiosas españolas, recordemos que la fórmula en la que se celebra la Semana Santa en España, es particular y poco repetida en Europa, únicamente el sur de Italia tiene algo semejante con procesiones en la calle en la que se porten imágenes, por la larga relación entre este territorio y la corona de Aragón en el medievo y el renacimiento.

Valoración positiva UCHP

Lo que todavía no se conoce es si el gran cartel elaborado por Brea, así como la presentación en la cámara legislativa comunitaria tendrán los efectos deseados, de grandes números de impactos en medios nacionales e internacionales que catapulten la Semana Santa de Plasencia hacia la ansiada declaración.

Desde la Unión de Cofradías y Hermandades Penitenciales de la ciudad de Plasencia, su presidente, Juan Pedro Fuentes Serradilla ha destacado en la Cadena SER que "creo que vamos por un camino genial, pero es que el siguiente paso, que sería la declaración de interés turístico internacional, es el fácil." Así como ha destacado la atención recibida en Bruselas por la oficina de Extremadura en Europa y el equipo extremeño en el Europarlamento.

Entrevista Juan Pedro Fuentes. Presidente Unión de Cofradías y Hermandades Penitenciales de Plasencia

11:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Una vez realizada la presentación de la intervención artística de la Catedral en la sede comunitaria, el próximo 6 de marzo, en un acto público en las catedrales de Plasencia, se presentará al público en general, buscando con esa presentación el lograr más impactos con los que conseguir la declaración. Se realizará una vez iniciada la cuaresma cuando las 12 cofradías y hermandades placentinas multiplican su acción y sus actos no sólo para esa declaración, sino para conservar y promover una tradición religiosa que en la ciudad del Jerte, se cree, que hunde sus raíces en el siglo XII.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00