Arranca la semana de la ciencia en la Uned de Barbastro
"La arqueología subacuática en España. Presente y futuro de esta disciplina arqueológica" es el tema de esta nueva edición

Sede de la Uned en Barbastro

Barbastro
La Uned de Barbastro celebra desde este miércoles la semana de la ciencia que consta de un ciclo de tres conferencias que se celebrarán los días 19 y 26 de febrero y 12 de marzo y que este año tiene como tema "la arqueología subacuática en España. Presente y futuro de esta disciplina arqueológica".
La semana de la ciencia arranca este miércoles con Manuel J. Fumás Soldevilla, Profesor-tutor de Prehistoria e Historia Antigua en la UNED de Barbastro, que ofrecerá la conferencia "La arqueología subacuática en época prehistórica en España", a las 19:00 horas en el Aula Magna de la Uned con entrada libre.
Durante la Prehistoria, las comunidades humanas comenzaron a establecerse cerca de cuerpos de agua, lo que llevó a la creación de asentamientos y rutas comerciales. La arqueología subacuática ha permitido descubrir herramientas, cerámicas y restos antrópicos que nos ofrecen una visión de la vida cotidiana de esas sociedades. Los hallazgos arqueológicos encontrados bajo el mar o en lugares como las cuevas sumergidas han revelado objetos que nos hablan de la riqueza cultural y comercial de la época.
La conferencia se llevará a cabo de forma presencial en el Aula Magna de la UNED en Barbastro. También podrá seguirse en línea a través de este on line.

Manuel J. Fumás inaugura la semana de la ciencia

Manuel J. Fumás inaugura la semana de la ciencia
Manuel J. Fumás Soldevilla
Profesor-tutor de Prehistoria e Historia Antigua en la UNED de Barbastro. Licenciado en Historia y Doctor en Historia y Arqueología Martítima por la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (EIDEMAR) de la Universidad de Cádiz (UCA). Tesis: "Métodos y Técnicas de Prospección Arqueológica en Cavidades Sumergidas".
Miércoles, 26 de febrero, a las 19 h, en el Aula Magna de UNED Barbastro. Podrá seguirse en línea.

Carlos de Juan Fuertes

Carlos de Juan Fuertes
En la Historia Antigua, el comercio marítimo y las interacciones entre culturas, como los fenicios, los griegos o los romanos, dejaron un legado en el fondo del mar. También, la época medieval fue testigo de un auge en la navegación y el comercio marítimo, lo que resultó en un aumento de naufragios y asentamientos costeros. Y, en época moderna, la arqueología subacuática ha permitido recuperar restos de barcos, como el famoso Nuestra Señora de las Mercedes, que nos ofrecen información sobre la construcción naval y las rutas comerciales de la época. En España se han encontrado innumerables yacimientos subacuáticos y pecios hundidos que nos hablan de la importancia de la Península Ibérica en la carrera de las Indias occidentales y orientales, y en el comercio internacional de mercancías y personas. Pecios como el Mazarrón, Bou Ferrer, Deltebre I, Delta I, el Sec, Ses Fontanelles, etc. nos adentra en el conocimiento de la vida de nuestros antepasados y sus formas de vida y comercio.
Carlos de Juan Fuertes, licenciado en Historia con mención europea en Arqueología (2013) y doctor por la Universidad de Valencia con la Tesis Doctoral “Las tradiciones de construcción naval mediterránea, entre los s. III a.C. y II d.C.” Profesor de Universidad de Valencia (UV) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología. Profesor del Máster Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz (UCA). Director científico del proyecto Pecio Bou Ferrer, de las Generalitat Valenciana. Codirector de Proyecto El Sec para la Universitat de València (UV) y asesor en arquitectura naval Grupo de Trabajo pecio Mazarrón 2.
Miércoles, 12 de marzo, a las 19 horas, en el Aula Magna de UNED Barbastro. Podrá seguirse en línea

Josep María Castellví Viladegut

Josep María Castellví Viladegut
Una de las épocas menos estudiadas y conocidas en la arqueología subacuática es la época contemporánea. En España y durante más de veinte años de investigación y tras centenares de inmersiones en las aguas del Mediterráneo, desde el Golfo de Sant Jordi hasta la desembocadura del Ebro, se fueron documentando decenas de naufragios ubicados cronológicamente en la época contemporánea, siendo ésta la zona de mayor concentración de estos pecios del sur de Europa. Las confrontaciones bélicas de la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron determinantes en la aparición de estos naufragios debido a los combates navales que provocaron el hundimiento de gran cantidad de mercantes en un contexto estratégico predeterminado. El Proyecto Mar del Ebro pretende, documentar, geoposicionar y proteger todo el patrimonio sumergido del denominado Mar del Ebro, y, a su vez, generar y consolidar hipótesis históricas que nos ayuden a entender la realidad de los diferentes contextos que provocaron el surgimiento de un cementerio de barcos en un área tan concreta del Mediterráneo.
Josep María Castellví Viladegut Historiador, escritor y especialista en buceo técnico fue durante 16 años operador de cámara submarino en el programa de Televisión Española Al filo de lo imposible. Ha realizado documentales sobre investigación histórica sumergida. Ha recibido más de 26 premios en festivales internacionales, a título individual o formando parte del equipo de la serie televisiva. Especialista en historia contemporánea, ha estudiado y documentado durante más de 20 años decenas de pecios y ha escrito varios libros sobre los naufragios sumergidos en el Mar del Ebro.